Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Las lenguas como manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia
Asunto o Problema: Elabora textos argumentativos acerca de la interculturalidad crítica, para reconocer el valor de las lenguas, a fin de promoverlas y fortalecerlas.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs por Materia
Materia | Contenido | Producto de Aprendizaje (PDA) |
---|
Español | Las lenguas como manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia | Elabora textos argumentativos sobre la interculturalidad crítica, promoviendo el valor y fortalecimiento de las lenguas. |
Historia | La diversidad cultural y lingüística en los contextos históricos y sociales | Analiza cómo las lenguas reflejan procesos históricos de identidad y resistencia cultural. |
Ciencias Sociales | La importancia de la interculturalidad y el respeto a las diferencias | Argumenta a favor de la preservación de las lenguas indígenas y su valor en la construcción de identidades. |
Lengua y Literatura | La diversidad lingüística y su relación con la identidad personal y social | Produce ensayos y narrativas que expresen el sentido de pertenencia a través del uso de lenguas propias. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación lúdica con un juego de palabras interculturales: los estudiantes formarán un mural visual con palabras en diferentes lenguas indígenas y extranjeras que conozcan, vinculándolas con conceptos de identidad y pertenencia.
- Actividad 2: Debate breve sobre ¿Qué significa para ustedes la lengua en la identidad? y una lluvia de ideas sobre la diversidad lingüística en su comunidad y país.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en pequeños grupos: cada grupo explorará diferentes fuentes (artículos, videos, entrevistas en línea) sobre la historia y valor de las lenguas indígenas en México (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. 45). Cada grupo seleccionará un ejemplo de una lengua indígena y su importancia cultural y social.
- Actividad 4: Análisis crítico en plenaria, comparando los casos investigados, discutiendo cómo estas lenguas reflejan resistencia y resistencia cultural. Se promueve el análisis reflexivo y argumentativo.
Cierre:
- Reflexión escrita individual: ¿Qué aprendí hoy sobre la lengua y la identidad? ¿Cómo puedo valorar más mi lengua y cultura? Se plantean preguntas para profundizar en el día siguiente.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Visualización de un cortometraje/documental sobre la pérdida de lenguas originarias y su impacto en las comunidades.
- Actividad 2: Debate guiado: ¿Por qué crees que algunas lenguas están en peligro de extinción? ¿Qué papel tienen en la identidad social y cultural?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura: cada estudiante redactará un pequeño texto narrativo o testimonial desde la perspectiva de una lengua en peligro, promoviendo la empatía y la reflexión crítica.
- Actividad 4: Análisis de textos argumentativos y ensayos en diferentes formatos, identificando estrategias de persuasión y estructura argumentativa, con énfasis en la interculturalidad. (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. 78).
Cierre:
- Compartir en parejas o grupos pequeños los textos creados, fomentando la retroalimentación entre pares y reflexionando sobre cómo el lenguaje refleja la identidad y las luchas sociales.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de "Mapeo Cultural": en mapas mentales, los estudiantes relacionan las lenguas con elementos de su comunidad, historia y tradiciones.
- Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Qué acciones podemos hacer para promover y fortalecer las lenguas originarias y otras lenguas en peligro?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de investigación: en grupos, diseñarán propuestas de campañas de promoción de lenguas en su comunidad (carteles, redes sociales, eventos culturales). Cada grupo elaborará un plan con objetivos claros, actividades y recursos necesarios.
- Actividad 4: Presentación de propuestas en formato digital o carteles, argumentando la importancia de su proyecto en defensa de la diversidad lingüística.
Cierre:
- Reflexión individual y colectiva: ¿Cómo puede nuestro proyecto contribuir a fortalecer la identidad cultural y lingüística? Se plantean preguntas para el día siguiente.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Compartir experiencias o historias familiares relacionadas con el uso de diferentes lenguas o dialectos.
- Actividad 2: Debate estructurado: ¿Las lenguas deben mantenerse igual o adaptarse a los cambios sociales? ¿Qué riesgos y beneficios tiene cada postura?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de textos argumentativos: cada estudiante redacta un ensayo breve defendiendo o cuestionando la preservación de las lenguas en un contexto de cambio social, usando evidencias y ejemplos históricos y contemporáneos.
- Actividad 4: Análisis de discursos públicos, campañas y documentos oficiales que promueven la interculturalidad y el respeto a la diversidad lingüística, identificando estrategias discursivas.
Cierre:
- Reflexión metacognitiva: ¿Qué aprendí sobre la relación entre lengua, identidad y cambio social? ¿Qué puedo hacer para promover una actitud respetuosa y activa hacia las lenguas diferentes a la mía?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de un video con testimonios de personas que luchan por mantener viva su lengua materna.
- Actividad 2: Discusión en grupos: ¿Qué acciones concretas podemos realizar en nuestra comunidad o escuela para promover la interculturalidad y el respeto a todas las lenguas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración colaborativa de un Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un documental corto, un podcast, una campaña digital o un mural interactivo que refleje el valor de las lenguas y las acciones para promoverlas. Cada grupo integrará contenidos de historia, ciencias sociales, lengua y literatura, y español, para demostrar su comprensión interdisciplinaria.
- Actividad 4: Preparación y ensayos finales, con retroalimentación entre pares.
Cierre:
- Presentación final del PDA y reflexión grupal: ¿Qué aprendí, qué acciones puedo llevar a cabo y cómo puedo seguir promoviendo la interculturalidad en mi entorno?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un documental corto (de 5-7 minutos) titulado “Voces de la diversidad: lenguas, identidad y resistencia”, que integre entrevistas, narrativas, datos históricos y propuestas de acción. Este producto reflejará el aprendizaje interdisciplinario, evidenciando la comprensión de la importancia de las lenguas en la identidad y el sentido de pertenencia, y proponiendo acciones concretas para su fortalecimiento.
Criterios de Evaluación:
- Claridad y coherencia en el mensaje central.
- Uso adecuado de fuentes, evidencias y ejemplos históricos y culturales.
- Creatividad en la presentación y recursos visuales o sonoros utilizados.
- Capacidad de argumentación y reflexión crítica.
- Participación y colaboración en equipo.
Rúbrica de Evaluación:
Criterio | 4 (Excelente) | 3 (Bueno) | 2 (Satisfactorio) | 1 (Necesita Mejorar) |
---|
Contenido y Argumentación | Presenta ideas claras, bien fundamentadas y con análisis profundo. | Ideas mayormente claras, con algunos análisis. | Ideas superficiales, poca reflexión. | Ideas poco claras, sin análisis. |
Creatividad y Recursos | Uso innovador de recursos visuales, auditivos o digitales. | Recursos adecuados, algo innovadores. | Recursos básicos, poca innovación. | Recursos limitados o ausentes. |
Participación en equipo | Excelente trabajo colaborativo, liderazgo y respeto. | Buen trabajo en equipo, contribuciones activas. | Participación limitada o desorganizada. | Poco o ningún aporte individual. |
Reflexión y compromiso | Reflexión profunda y compromiso evidente con la temática. | Reflexión adecuada, interés perceptible. | Reflexión superficial, poco compromiso. | Ausencia de reflexión o interés. |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: registrar la participación, colaboración y actitud de los estudiantes en actividades diarias.
- Registro anecdótico: notas breves sobre avances, dificultades y estrategias de cada alumno.
- Preguntas de sondeo: durante debates y actividades, realizar preguntas abiertas para evaluar comprensión y pensamiento crítico.
- Autoevaluación: fichas de reflexión donde los estudiantes valoren su aprendizaje, participación y dificultades.
- Coevaluación: rúbricas cortas para que los pares evalúen presentaciones, textos y propuestas, promoviendo la autocrítica y el reconocimiento del trabajo en equipo.
Este proceso permite un seguimiento continuo del aprendizaje, fomentando la autogestión y el pensamiento crítico, además de valorar el esfuerzo y la creatividad en todos los niveles del proyecto.
Este diseño integra las múltiples dimensiones del aprendizaje en secundaria, promoviendo una formación integral, crítica y comprometida con la interculturalidad y el respeto a la diversidad lingüística y cultural.