Nombre del Proyecto: SOLIDARIDAD
Asunto o Problema Principal a Abordar: LA SOLIDARIDAD EN LA ESCUELA
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula, Escuela
Metodología: Comunitario
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Igualdad de género
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Lenguajes | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Indagación, reelaboración y difusión de notas informativas con opiniones sobre hechos que afectan a la escuela y/o comunidad. |
| Es capaz de seleccionar fuentes y obtener información para proponer soluciones.<br>Identifica productos y servicios para publicitar. |
Entrevistas con personas de la comunidad para conocer diversos temas. |
Saberes y Pensamiento Científico | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Relación entre multiplicación y división, figuras geométricas y sus características. | Argumentar la importancia de vínculos afectivos, igualdad, respeto y comunicación en relaciones para prevenir violencia y embarazos adolescentes. | Argumentar la importancia de valores en relaciones y su impacto en el proyecto de vida. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Cuidado de los ecosistemas, su regeneración y preservación responsable y sustentable. | Indagar sobre cambios en componentes del ecosistema por causas físicas o sociales. | Indaga sobre cambios en el ecosistema y sus causas. |
De lo Humano y lo Comunitario | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Situaciones de riesgo social en la comunidad y región. | Reflexionar sobre conflictos en la escuela y familia para valorar alternativas de solución. | Reflexiona sobre conflictos y posibles soluciones. |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Actividad: Iniciar con una dinámica llamada "Mi comunidad en acción", donde cada niño comparte una situación que observa en su entorno escolar o comunitario relacionada con la solidaridad o conflictos.<br>Objetivo: Reconocer problemáticas y sensibilizar sobre la importancia de actuar. |
Recuperación | Actividad: Realizar un mapa mental colectivo sobre qué saben acerca de la solidaridad, incluyendo ejemplos en su comunidad y escuela. Se puede utilizar un mural con dibujos y palabras clave. Referencia: (Fuente: Libro, Pág. X). | |
Planificación | Actividad: En equipos, diseñar un plan de acción para un proyecto solidario, asignando roles claros (investigadores, comunicadores, creadores). Elaborar un cartel con los pasos a seguir y los recursos necesarios. | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Actividad: Simulación de entrevistas a personas de la comunidad (padres, maestros, vecinos) para conocer su perspectiva sobre la solidaridad. Usar material manipulado como micrófonos de cartón y fichas con preguntas. |
Comprensión y producción | Actividad: Crear notas informativas o entrevistas en formato digital o cartel, analizando las respuestas obtenidas. Los niños redactan y dibujan ideas principales, usando fichas de consulta. | |
Reconocimiento | Actividad: Presentar los productos (notas, entrevistas) en un "Mercado de ideas" en el aula, donde compañeros y otros docentes puedan escuchar, comentar y valorar el trabajo. | |
Corrección | Actividad: En grupos, revisar los productos y actividades con una rúbrica sencilla, identificando qué aspectos pueden mejorar. Reflexionar en plenaria sobre los aprendizajes. | |
Fase 3: Intervención | Integración | Actividad: Organizar una campaña de sensibilización en la escuela, utilizando carteles, videos cortos y entrevistas grabadas, promoviendo la solidaridad y el respeto. |
Difusión | Actividad: Realizar una presentación comunitaria (en la escuela o en la plaza del barrio) donde compartan sus acciones, aprendan a hablar en público y usen recursos visuales. | |
Consideraciones | Actividad: Reflexionar mediante un mural colectivo titulado “¿Qué aprendimos de la solidaridad?” con frases y dibujos que expresen sus sentimientos y conocimientos adquiridos. | |
Avances | Actividad: Evaluar su participación y resultados con una rúbrica que mida creatividad, colaboración, comunicación y reflexión. Planeación de próximos pasos o proyectos. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Actividad: Observación de figuras geométricas en objetos cotidianos del aula y comunidad, relacionándolas con conceptos básicos. Preguntar: ¿Cómo podemos usar las figuras para representar la comunidad? |
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | Actividad: Formular preguntas como “¿Por qué algunos ecosistemas cambian?” y proponer hipótesis simples, usando materiales manipulables como modelos de ecosistemas en miniatura (recortes, plastilina). |
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | Actividad: Analizar datos obtenidos en entrevistas y observaciones, crear mapas conceptuales que expliquen los cambios en el ecosistema y su relación con acciones humanas. |
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | Actividad: Diseñar propuestas para cuidar el ecosistema local, construyendo maquetas o carteles explicativos, y divulgar en la comunidad a través de presentaciones. |
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Actividad: Realizar actividades transversales como resolver problemas cotidianos, relacionando los contenidos científicos con su vida diaria y evaluar mediante portafolios y diarios de campo. |
Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|
Presentamos | Presentar un video o historia sobre un problema ambiental o social (ej. contaminación del río). Discutir en grupos qué saben y qué pueden hacer. |
Recolectemos | Realizar una lluvia de ideas sobre cambios que han notado en su comunidad y qué causas sociales o físicas los generan. |
Formulemos | Delimitar un problema específico (ej. basura en la escuela), formulando preguntas clave y objetivos claros. |
Organizamos | Elaborar un plan de acción con tareas y recursos para solucionar el problema planteado, formando equipos. |
Construimos | Ejecutar acciones como campañas de limpieza, recolección de reciclables, con apoyo de la comunidad. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar los resultados con registros fotográficos y entrevistas, reflexionar sobre los logros y dificultades. |
Compartimos | Realizar una feria ecológica o social para mostrar las soluciones propuestas y aprender de otras experiencias. |
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|---|
Sensibilización | Visitar un lugar de la comunidad que requiera atención (parque, escuela, río) y conversar con las personas sobre sus necesidades. |
¿Qué sé y qué quiero saber? | Investigar en grupos sobre las causas y efectos de los problemas detectados en la comunidad. |
Planificación | Diseñar un proyecto solidario (ej. reforestación, limpieza, apoyo escolar), estableciendo roles y recursos. |
Ejecución | Llevar a cabo las acciones planificadas, promoviendo la colaboración y el compromiso. |
Evaluación y reflexión | Compartir en una asamblea los resultados, aprendizajes y sentimientos. Registrar en un mural o diario de campo. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Participación activa y colaboración | ☑️ | ⚪ | ⚪ | Se observa entusiasmo y trabajo en equipo. |
Creatividad en productos y soluciones | ☑️ | ⚪ | ⚪ | Uso innovador de recursos manipulables y visuales. |
Capacidad de reflexión y argumentación | ☑️ | ⚪ | ⚪ | Buen nivel de diálogo y justificación en las actividades. |
Presentación y difusión | ☑️ | ⚪ | ⚪ | Uso de recursos visuales y expresión clara. |
Integración de conocimientos científicos y valores | ☑️ | ⚪ | ⚪ | Se relacionan conceptos científicos con valores éticos y sociales. |
Este proyecto busca potenciar en los niños habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, trabajo colaborativo y resolución de problemas, promoviendo su participación activa y su compromiso con su comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.