Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Maqueta: Obra arqueológica prehispánica
- Asunto o Problema Principal: La importancia de las obras prehispánicas en la identidad y patrimonio de México, y cómo su valoración contribuye a comprender nuestro pasado y promover su conservación.
- Tipo: Proyecto de aprendizaje por investigación y creación.
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Aula, taller de modelos, recursos digitales, espacios de debate.
- Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), trabajo colaborativo, investigación activa, pensamiento crítico.
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, valoración del patrimonio, conciencia histórica, habilidades de investigación y expresión.
- Contenidos y PDAs:
- Historia: La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación en Mesoamérica.
- Matemáticas: Medición y proporciones en la elaboración de maquetas.
- Civismo: La importancia del patrimonio cultural y su conservación.
- Lengua y Literatura: Argumentación, redacción de informes y textos expositivos.
- Ciencias: Conservación de materiales arqueológicos y su relación con el medio ambiente.
(Fuente: Planificación basada en principios de la Nueva Escuela Mexicana y enfoques interdisciplinarios.)
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación interactiva: ¿Qué conocemos sobre las obras prehispánicas mexicanas? Uso de un juego de "Adivina qué obra es": imágenes de sitios y objetos arqueológicos para activar conocimientos previos.
- Actividad 2: Debate breve: ¿Por qué es importante conservar las obras arqueológicas? ¿Qué pasaría si no lo hiciéramos? Recapitulación en mural colaborativo (pizarra o digital).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción al problema: Se presenta el reto de crear una maqueta de una obra arqueológica, considerando su contexto histórico, formas, materiales y conservación. Los estudiantes investigan en pequeños grupos sobre diferentes sitios prehispánicos (Teotihuacán, Monte Albán, Chichen Itzá).
- Actividad 4: Análisis de fuentes primarias y secundarias: lectura guiada de fragmentos de textos históricos y arqueológicos (Fuente: Libro, Pág. 45-47). Discusión guiada en equipo sobre la importancia de estos sitios.
Cierre:
- Reflexión en diario: ¿Qué nuevos conocimientos obtuve hoy? ¿Qué dudas tengo? Planteamiento del producto para el día siguiente: boceto preliminar de la maqueta.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Actividad lúdica: "Reconstruyendo con pistas" – uso de piezas manipulables (piezas de modelos, bloques, materiales reciclados) para identificar proporciones y formas.
- Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué elementos son fundamentales en una obra arqueológica para su conservación y reproducción? Debate en parejas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de medición y proporciones: los estudiantes miden y calculan las dimensiones de diferentes elementos de sus bocetos usando reglas y software de modelado digital (si está disponible).
- Actividad 4: Investigación sobre materiales originales y técnicas constructivas: ¿Con qué materiales se construyeron estas obras? ¿Cómo se conservan? Los grupos preparan una breve exposición con recursos visuales.
Cierre:
- Compartir en plenaria los avances en los bocetos y el análisis de materiales. Plantear preguntas para profundizar mañana: ¿Cómo podemos representar la conservación en nuestra maqueta?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "El conservador y el arqueólogo" – discusión simulada sobre decisiones de conservación y restauración.
- Actividad 2: Reflexión escrita: ¿Qué valor tiene para ti la conservación del patrimonio? ¿Qué acciones pueden hacer los jóvenes?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un plan de conservación para la maqueta: estrategias para proteger y mantener los materiales y detalles.
- Actividad 4: Trabajo en equipo: integración de los conocimientos adquiridos para definir los detalles finales del diseño de la maqueta, incluyendo elementos culturales y simbólicos. Se utilizan recursos digitales para diseñar la maqueta en 3D o planos.
Cierre:
- Presentación rápida de los planos y decisiones de conservación. Preguntas clave: ¿Qué dificultades enfrentamos? ¿Cómo las resolvimos?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Visualización y análisis: revisión de maquetas de obras arqueológicas famosas. Discusión sobre qué elementos hacen efectiva una maqueta educativa y atractiva.
- Actividad 2: Ronda de ideas: ¿Cómo comunicar la historia y valor de la obra a diferentes públicos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de la maqueta: manipulación de materiales, trabajo colaborativo, atención a detalles históricos y culturales.
- Actividad 4: Registro fotográfico y descriptivo: documentar el proceso y preparar una presentación oral y escrita que explique el significado de la obra, su contexto y las decisiones de diseño.
Cierre:
- Compartir avances y reflexionar sobre el proceso creativo y colaborativo. Plantear preguntas para perfeccionar la maqueta y preparar la exposición final.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Preparación de la exposición final: ensayos, revisión de contenidos y aspectos visuales.
- Actividad 2: Autoevaluación y coevaluación: revisión de una rúbrica con criterios claros (calidad del producto, investigación, creatividad, argumentación).
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación de las maquetas y exposiciones por equipos, argumentando la importancia de su obra, su contexto histórico y las acciones de conservación.
- Actividad 4: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre las obras prehispánicas y el patrimonio cultural? ¿Qué habilidades desarrollamos?
Cierre:
- Evaluación final del proceso y del producto, retroalimentación entre pares, reconocimiento de logros. Entrega del Producto de Desempeño Auténtico (PDA) final: maqueta y exposición.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Los estudiantes crearán una maqueta tridimensional de una obra arqueológica prehispánica, acompañada de un reporte escrito y una exposición oral que expliquen su historia, técnicas constructivas, contexto cultural y estrategias de conservación. La maqueta reflejará un análisis crítico y profundo del patrimonio, integrando conocimientos históricos, matemáticos, científicos y de comunicación.
Criterios de evaluación (rúbrica):
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
---|
Investigación y contenido histórico | Información precisa, profunda y contextualizada | Información adecuada y clara | Información básica, con algunas imprecisiones | Información superficial o incorrecta |
Creatividad y diseño | Innovador, bien elaborado, refleja respeto por el patrimonio | Buen diseño, coherente con la obra | Diseño adecuado, limitada creatividad | Diseño pobre, sin detalles relevantes |
Uso de materiales y técnicas | Uso correcto y conservador de materiales, respetando técnicas originales | Materiales adecuados, técnica correcta | Materiales y técnicas adecuados pero con errores | Materiales inadecuados o daño a la maqueta |
Presentación oral y escrita | Argumentación sólida, clara y formal, bien estructurada | Argumentación coherente y comprensible | Argumentación básica, con errores de estructura | Presentación desorganizada, falta de argumentos |
Trabajo en equipo y colaboración | Participación activa, liderazgo y respeto | Participación equilibrada | Participación limitada o desigual | Participación mínima o ausente |
Meta: Que los estudiantes demuestren comprensión profunda del patrimonio arqueológico y las habilidades técnicas, críticas y comunicativas requeridas para valorarlo y conservarlo.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registro de participación en debates y actividades prácticas.
- Preguntas de sondeo: Interrogantes en clase para verificar comprensión (ej. "¿Por qué es importante conservar esta obra?").
- Diario de aprendizaje: Reflexiones diarias que permitan a los alumnos identificar sus avances y dificultades.
- Registro anecdótico: Notas sobre el trabajo en equipo, liderazgo, creatividad y compromiso.
- Autoevaluación: Uso de fichas de reflexión y rúbricas de autoevaluación para valorar su proceso y producto final.
- Coevaluación: Evaluación entre pares mediante rúbricas compartidas, centrada en la colaboración y el aprendizaje mutuo.
Este enfoque promueve un aprendizaje profundo, interdisciplinario, contextualizado y crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y con las competencias que se desean desarrollar en adolescentes de secundaria.