Nombre del Proyecto: Mi huerto de plantas medicinales
Asunto o Problema Principal a Abordar: Realizar un herbario y un pequeño huerto de plantas medicinales, aprendiendo a conocer, cuidar y valorar el uso de estas plantas para el bienestar propio y comunitario.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Diciembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Investigación y aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
Fuente: Libro, Pág. 100-110
El texto describe cómo Carla y David aprenden sobre plantas medicinales a través de su abuela María, resaltando la importancia de reconocer y cuidar estas plantas, así como de comprender su papel en la salud y la tradición familiar y comunitaria. Incluye actividades prácticas como la recolección, identificación, secado y elaboración de herbarios, además de reflexiones sobre el cuerpo humano y la responsabilidad en el cuidado de la salud.
Dimensión | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Lenguajes | Descripción de objetos, lugares y seres vivos; correspondencias oral-escritura | Establece vínculos entre oralidad y escritura a través del herbario, y la expresión oral en presentaciones. |
Saberes y Pensamiento Científico | Cuerpo humano: estructura externa, cuidado y cambios; clasificación de objetos por características | Observa, manipula y clasifica plantas y objetos, relacionando sus características con su uso medicinal y estructura corporal. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Responsabilidad en el cuidado de la salud y el entorno; reconocimiento de seres vivos y componentes naturales | Reconoce sus características y cambios corporales, valorando el cuidado del cuerpo y el entorno natural. |
De lo Humano y lo Comunitario | Acciones en la familia y comunidad para la conservación y mejora de la salud | Reconoce acciones propias y comunitarias en el cuidado de la salud y el medio ambiente. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Identificación | ¿Qué sabemos sobre plantas medicinales? | Conversa en plenaria y con apoyo del maestro sobre plantas que conocen y que usan en su comunidad, compartiendo experiencias previas. |
Recuperación | ¿Qué dice nuestro saber tradicional? | Lectura del texto (Fuente: Libro, Pág. 101-102) sobre Carla, David y la abuela María, para activar conocimientos y valorar la tradición familiar en el uso de plantas. |
Planificación | ¿Qué haremos en esta aventura? | Organizar pequeñas comunidades, definir roles, y planear actividades para recolectar, identificar y elaborar herbarios y huertos medicinales. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Acercamiento | Explorando nuestras plantas medicinales | Visita a un mercado local o entorno natural para recolectar plantas medicinales, con apoyo de adultos, usando criterios visuales y táctiles. |
Comprensión y producción | Elaborando nuestro herbario | Secado de plantas, realización del herbario en hojas o cartulinas, identificación y clasificación de plantas según su uso (externas e internas), con apoyo visual y manipulación de materiales (pasta, cinta, plastilina). |
Reconocimiento | Revisión y reconocimiento | Presentación de herbarios en comunidad, discusión sobre las plantas seleccionadas, sus beneficios y usos tradicionales. |
Corrección | ¿Qué podemos mejorar? | Reflexión en pequeños grupos sobre el proceso, identificando dificultades y proponiendo mejoras en la recolección, secado o clasificación. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Integración | Nuestro huerto medicinal en casa | Con apoyo familiar, seleccionar y propagar dos plantas medicinales, siguiendo procedimientos de siembra y propagación, como el enraizamiento por tallo. |
Difusión | Carteles y puntos de encuentro | Elaborar y colocar en lugares visibles de la comunidad carteles explicativos del proceso y beneficios del herbario y huerto medicinal. |
Consideraciones | Reflexión y valoración | Dialogar sobre la importancia del cuidado del cuerpo, la tradición y el respeto por la naturaleza, promoviendo acciones de cuidado personal y comunitario. |
Avances | Evaluación del proyecto | Compartir y analizar logros, dificultades y aprendizajes, proponiendo pasos futuros para fortalecer el vínculo con la comunidad y el cuidado de la salud. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1 | Exploración y definición del problema | Charla colectiva sobre qué plantas medicinales conocen, qué malestares alivian y qué les gustaría aprender. |
Fase 2 | Preguntas de indagación y hipótesis | Formular preguntas: ¿Cómo se usan? ¿Qué partes de las plantas se aprovechan? |
Fase 3 | Análisis y conclusiones | Comparar los herbarios y registros, identificar patrones y relaciones entre plantas y beneficios. |
Fase 4 | Diseño, evaluación y divulgación | Crear presentaciones, carteles y actividades para compartir con la comunidad. |
Momento | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Presentamos | ¿Por qué es importante cuidar las plantas medicinales? | Plática inicial que motive a reflexionar sobre el valor de las plantas en la cultura y salud. |
Recolectemos | ¿Qué sabemos y qué necesitamos aprender? | Diálogo sobre el uso tradicional y la conservación de plantas medicinales en su comunidad. |
Formulemos | ¿Cómo podemos cuidar y valorar estas plantas? | Delimitación del problema de la conservación y uso responsable. |
Organizamos | ¿Qué acciones tomaremos? | Planificación de actividades para recolectar, cuidar y divulgar conocimientos. |
Construimos | ¿Qué haremos para solucionarlo? | Implementación del herbario, el huerto y campañas de sensibilización. |
Comprobamos y analizamos | ¿Qué aprendimos? | Evaluación de los productos y aprendizajes. |
Compartimos | ¿Qué aprendimos con la comunidad? | Presentación de los resultados y reflexiones con la comunidad escolar y local. |
Etapa | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Sensibilización | Reconocer la importancia de cuidar la salud y el entorno | Conversaciones en comunidad sobre acciones para mantenernos sanos y proteger las plantas medicinales. |
Investigación | Identificar necesidades de la comunidad | Entrevistas a adultos mayores y vecinos sobre plantas medicinales y su uso. |
Planificación | Diseñar un pequeño proyecto comunitario | Organizar tareas para plantar y cuidar plantas medicinales en casa y en la comunidad. |
Ejecución | Implementar el huerto y el herbario | Propagación, siembra y elaboración de materiales visuales para compartir. |
Evaluación y reflexión | Evaluar impacto y aprendizajes | Reuniones para valorar los logros y definir acciones futuras. |
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Herbario elaborado con identificación clara y clasificación de plantas | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se revisa la precisión y creatividad en el herbario. |
Huerto medicinal en casa con plantas propagadas y cuidadas | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se observa el seguimiento de los pasos y el cuidado. |
Presentación de cartel y participación comunitaria | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se verifica la claridad del mensaje y la participación. |
Reconocimiento del cuerpo humano y uso de plantas para el cuidado | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Evaluación mediante preguntas orales y dibujos. |
Reflexión y valoración del proceso | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se realiza a través de diálogo y actividad escrita. |
Este proyecto fomenta la participación activa, la colaboración, el pensamiento crítico y el respeto por las tradiciones y el entorno. Se adapta a las capacidades y intereses de niños de primer grado, promoviendo aprendizajes significativos y contextualizados.