SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Ventajas del descubrimiento de América y creación de la ONU
Asunto o Problema Principal: ¿Cómo llegó Cristóbal Colón a América y por qué se creó la ONU?
Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Campo formativo

Contenidos

Producto del PDA

Criterios de evaluación

Lenguajes

Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información

Reflexionar sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito, para narrar sucesos

Capacidad para narrar sucesos históricos con coherencia temporal

Saberes y pensamiento científico

Suma y resta, multiplicación y división, como operaciones inversas

Comparar la dinámica de ecosistemas en México y sus características

Describir diferencias y similitudes en ecosistemas mediante esquemas y explicaciones

Ética, Naturaleza y Sociedades

Interculturalidad y sustentabilidad, acciones colectivas para reducir impactos negativos

Indagar sobre cambios en componentes del ecosistema y sus causas

Identificar causas y efectos en ecosistemas, vinculando cultura y naturaleza

De lo Humano y lo Comunitario

Efectos en la vida de las personas por cambios sociales y culturales

Reflexionar sobre factores culturales y sociales que influyen en ideas y necesidades

Reconocer cómo los cambios sociales y culturales afectan a las comunidades


Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Dinámica de recuperación: “¿Qué sabemos de América y la ONU?” (pequeña lluvia de ideas, en círculo)
  • Presentación del proyecto: ¿Por qué investigamos sobre América y la ONU? (plática guiada)

Desarrollo:

  • Actividad principal: Creación de un mapa conceptual colaborativo sobre "¿Cómo llegó Cristóbal Colón a América?" (uso de materiales manipulares como mapas, fichas y dibujos)
  • Actividad lúdica: Role-playing de la llegada de Colón, donde cada niño representa un personaje (navegantes, indígenas, reyes)

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre el viaje de Colón? (preguntas abiertas)
  • Registro en cuaderno: Escribir una frase o dibujo que resuma lo aprendido

Martes

Inicio:

  • Revisión breve del día anterior con preguntas orales
  • Actividad creativa: “¿Qué crees que sintieron los indígenas cuando llegaron los europeos?” (dibujos y palabras)

Desarrollo:

  • Investigación guiada: ¿Por qué se creó la ONU? (uso de textos sencillos y videos cortos)
  • Actividad manipulativa: Construcción de un cartel con causas y objetivos de la ONU, usando recortes y dibujos

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos lo que aprendieron sobre la ONU
  • Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante que exista la ONU hoy?

Miércoles

Inicio:

  • Juego de memoria: tarjetas con palabras clave relacionadas con América, Colón y la ONU
  • Pregunta motivadora: ¿Qué conexión podemos hacer entre los viajes de Colón y la creación de la ONU?

Desarrollo:

  • Actividad principal: Narrar en equipo un cuento sobre el descubrimiento de América y la creación de la ONU, usando tiempos verbales en presente, pretérito y copretérito (reflexión sobre los tiempos verbales)
  • Uso de material didáctico: tarjetas con eventos históricos para ordenar en secuencia

Cierre:

  • Socialización: cada grupo comparte su historia
  • Reflexión escrita: ¿Qué fue lo más interesante de esta historia?

Jueves

Inicio:

  • Pregunta motivadora: ¿Cómo creen que los cambios en los ecosistemas están relacionados con los viajes y la historia?
  • Actividad rápida: “¿Qué cambios en la naturaleza creen que han ocurrido en México?”

Desarrollo:

  • Investigación en pequeños grupos: comparación de ecosistemas mexicanos (selva, desierto, costa)
  • Actividad manipulativa: creación de un mural con dibujos y recortes que represente los ecosistemas y sus cambios

Cierre:

  • Presentación breve de cada grupo
  • Reflexión: ¿Cómo podemos cuidar los ecosistemas para que no cambien tanto?

Viernes

Inicio:

  • Juego de preguntas rápidas sobre los temas de la semana
  • Actividad de recuperación: “¿Qué aprendimos sobre América, la ONU y los ecosistemas?”

Desarrollo:

  • Actividad creativa: Diario de viaje imaginario, donde narran en primera persona un viaje desde Europa a América y la creación de la ONU, usando los tiempos verbales adecuados
  • Uso de recursos visuales: dibujos, mapas y líneas del tiempo

Cierre:

  • Compartir algunos fragmentos del diario
  • Reflexión final grupal: ¿Qué nos quedó más claro de esta semana?

Semana 2 (continúa el proceso, profundizando con actividades similares y actividades de síntesis)


Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto final:
Un mural colaborativo que integre:

  • La historia del viaje de Colón a América
  • Los motivos y objetivos de la creación de la ONU
  • La relación entre los cambios en los ecosistemas y las acciones humanas

Criterios de evaluación:

  • Claridad en la secuencia histórica y conceptual
  • Uso correcto de tiempos verbales en narraciones
  • Creatividad y participación en actividades manipulativas y artísticas
  • Reflexión y capacidad de relacionar conceptos interdisciplinarios
  • Trabajo colaborativo y respeto en la socialización

Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende y narra sucesos históricos usando tiempos verbales adecuados

Participa activamente en actividades manipulativas y creativas

Reflexiona y conecta conceptos de historia, cultura y medio ambiente

Trabaja en equipo respetando ideas y opiniones

Presenta un mural colaborativo con información clara y creativa

Este proceso busca promover en los niños una comprensión crítica, creativa y significativa del pasado y su relación con el presente, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word