SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: TODOS VALEMOS LO MISMO
Asunto o Problema Principal: Afrodescendientes y mujeres: los otros protagonistas de la independencia
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Escuela
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

PDA

Historia

Las gestas de resistencia y movimientos independentistas.

Comparar mitos fundacionales de pueblos antiguos y otros contextos, identificando elementos comunes y divergentes.

Geografía

Mapas históricos, rutas de movimientos de resistencia.

Elaborar un mapa interactivo que refleje las rutas y personajes de la independencia, incluyendo voces de afrodescendientes y mujeres.

Lengua

Textos históricos, narrativos y argumentativos sobre la independencia.

Crear un ensayo crítico y argumentativo sobre el papel de afrodescendientes y mujeres en el proceso, usando fuentes diversas.

Ciencias Sociales

Análisis de contextos sociales, culturales y políticos.

Realizar un análisis crítico de las desigualdades sociales en torno a los protagonistas invisibilizados.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Presentar un video corto y dinámico que muestre escenas de resistencia y lucha de diversos grupos sociales en diferentes épocas (incluyendo testimonios de afrodescendientes y mujeres). Preguntar: "¿Qué personajes desconocemos en las historias que conocemos?"
  • Actividad 2: Recapitulación: En plenaria, compartir conocimientos previos sobre la independencia en México, relacionando con movimientos sociales actuales y motivando a explorar las voces invisibilizadas (con apoyo en mapas mentales).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: En grupos, analizar fragmentos de textos históricos y narrativos (Fuente: Libro, Pág. 45-47) sobre las resistencias de afrodescendientes y mujeres en la lucha independentista, identificando personajes y acciones claves.
  • Actividad 4: Debate en grupos pequeños: ¿Por qué estos personajes son menos conocidos? ¿Qué factores históricos o sociales influyen en ello?

Cierre:

  • Reflexión escrita: Cada estudiante escribe una idea clave que aprendió y una pregunta que le surja, para socializar en la próxima sesión.
  • Socialización en círculo, compartiendo las ideas y conectando con el PDA de comparación de mitos fundacionales.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Voces en la historia" — cada alumno representa a un personaje (afrodescendiente, mujer, indígena) y comparte su perspectiva sobre la lucha por la independencia.
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: Analizar mapas históricos y rutas de resistencia en el mundo y en México.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mapa digital interactivo (uso de plataformas como Google My Maps) que muestre las rutas de resistencia y los personajes destacados, incluyendo voces de afrodescendientes y mujeres. Cada grupo investiga y presenta un segmento del mapa con datos históricos y visuales.
  • Actividad 4: Lectura y análisis (Fuente: Libro, Pág. 50-52): Comparar mitos fundacionales de distintas culturas, identificando elementos comunes y divergentes en sus narrativas.

Cierre:

  • Reflexión guiada: ¿Qué nos dicen estos mapas y narrativas sobre quiénes somos y qué historias aún faltan por contar?
  • Puesta en común y preparación para presentar los mapas en la próxima sesión.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "Círculo de voces invisibilizadas": cada alumno comparte una historia o dato que encontró sobre los protagonistas invisibilizados.
  • Actividad 2: Revisión de textos históricos y narrativos: ¿Qué elementos se repiten en las historias de resistencia y liderazgo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura creativa y argumentativa: Elaborar un texto en el que se argumente el papel de afrodescendientes y mujeres en la lucha por la independencia, usando citas y fuentes. (Fuente: Texto base del libro, Pág. 45-47).
  • Actividad 4: Presentación en parejas o grupos pequeños, intercambiando sus textos y retroalimentando con preguntas críticas.

Cierre:

  • Reflexión individual: ¿Cómo cambió mi percepción sobre la historia al conocer estas voces?
  • Diálogo final y preparación para el ejercicio de análisis comparativo.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Quién dijo qué?" — se presentan fragmentos de discursos históricos y los estudiantes deben identificar quién los pronunció y su contexto, fomentando análisis crítico.
  • Actividad 2: Revisar mapas y narrativas: ¿Qué historias aún no hemos contado?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo: En equipos, diseñar una exposición digital (presentación multimedia) sobre los protagonistas invisibilizados, incluyendo imágenes, citas, mapas y narrativas.
  • Actividad 4: Incorporar voces actuales: Invitar a un experto o usar entrevistas y testimonios en video que conecten con las historias del pasado y su relevancia social presente.

Cierre:

  • Presentación rápida de cada equipo, compartiendo avances y reflexionando sobre el proceso.
  • Preparación para la socialización del producto final.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de aprendizajes: Juego de preguntas rápidas sobre los conceptos, personas y mapas vistos durante la semana.
  • Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre los protagonistas invisibilizados? ¿Por qué es importante reconocer todas las voces en la historia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA):
  • Producto: Un "Museo virtual" donde cada grupo presenta su exposición digital, incluyendo narrativas, mapas y reflexiones.
  • Criterios: Precisión histórica, creatividad, inclusión de voces invisibilizadas, coherencia en la narrativa, trabajo colaborativo.
  • Actividad 4: Retroalimentación y evaluación formativa: discusión y autoevaluación sobre lo aprendido y el proceso.

Cierre:

  • Reflexión final sobre la importancia de valorar todas las voces en la historia y en la sociedad actual.
  • Cierre con una frase o lema que motive el reconocimiento de la diversidad en la historia y en la vida cotidiana.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un "Museo virtual" colaborativo donde los estudiantes presentan las historias, mapas y voces de afrodescendientes y mujeres en el proceso de lucha por la independencia. Incluye textos narrativos, mapas interactivos, citas y reflexiones sobre la importancia de visibilizar estas historias para comprender mejor nuestro pasado y construir una ciudadanía crítica e incluyente.

Criterios de evaluación:

  • Precisión histórica: Información correcta y fundamentada.
  • Creatividad y originalidad: Uso innovador de recursos visuales y digitales.
  • Inclusión de voces invisibilizadas: Presencia y reconocimiento de personajes y testimonios.
  • Colaboración: Trabajo en equipo y distribución equitativa de tareas.
  • Reflexión crítica: Análisis profundo y contextualización del tema.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación y registros: Monitorizar participación en debates, roles en actividades y trabajo en equipo.
  • Preguntas clave: Realizar cuestionamientos que promuevan el análisis y la reflexión crítica.
  • Autoevaluación: Cuestionarios breves y diarios de aprendizaje sobre qué y cómo aprendieron.
  • Coevaluación: Retroalimentación entre pares usando rúbricas sencillas, valorando aspectos como la participación, la creatividad y la profundidad del análisis.

Rúbrica de Evaluación

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita Mejorar (1)

Precisión histórica

Información precisa, bien fundamentada

Mayormente correcta, con pequeños errores

Algunos errores, poca fundamentación

Información incorrecta o confusa

Creatividad y recursos

Uso innovador y excelente en recursos visuales y digitales

Recursos adecuados, creativos

Recursos básicos, poco innovadores

Sin recursos o muy limitados

Inclusión de voces invisibilizadas

Todas las voces relevantes incluidas y reflexionadas

Mayormente incluidas, con reflexión

Algunas voces invisibilizadas, poca reflexión

Falta de inclusión y reflexión

Trabajo en equipo

Colaboración efectiva y roles claros

Buena colaboración, roles definidos

Colaboración limitada, roles poco claros

Poco trabajo en equipo

Reflexión crítica

Análisis profundo, contextualización clara

Buen análisis, algo contextualizado

Análisis superficial o poco reflexivo

Sin análisis o reflexión


Este plan busca fomentar en los estudiantes un pensamiento crítico profundo, la valoración de las voces invisibilizadas en la historia y el desarrollo de habilidades de investigación, colaboración y evaluación reflexiva, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word