Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación del problema | - Iniciar con una dinámica lúdica donde los niños compartan experiencias previas sobre instrucciones, recetas y reglamentos que hayan visto en su vida cotidiana. Por ejemplo, un juego de "¿Qué instrucción es?" con tarjetas que tengan imágenes de recetas, reglamentos, o instrucciones. (Fuente: Libro, Pág. 44 y 45)
- Dialogar en grupos pequeños sobre qué saben acerca de estos textos y qué quieren aprender sobre ellos.
- Plantear la pregunta guían: "¿Cómo podemos distinguir un reglamento, una receta y un instructivo?" para motivar la curiosidad y el interés.
|
Fase 1: Recuperación | Exploración de conocimientos previos | - Realizar un mural colectivo donde cada niño dibuje o escriba ejemplos de instrucciones, recetas o reglamentos que conozca.
- Presentar imágenes y textos cortos de instructivos, recetas y reglamentos (pueden ser ejemplos sencillos del aula o del hogar).
- Preguntar: "¿Qué palabras usan estos textos? ¿Qué acciones indican?" para activar conocimientos y vocabulario previo. (Fuente: Libro, Pág. 50-51)
|
Fase 1: Planificación | Definición de roles y organización | - En pequeños grupos, planificar qué tipo de instructivo crearán (puede ser una receta, un reglamento o un instructivo para una actividad escolar).
- Asignar roles: quién redacta, quién busca materiales, quién ilustra, quién revisa.
- Elaborar un calendario sencillo con fechas y tareas.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento a la práctica | - Visitar la biblioteca escolar o en línea para recopilar ejemplos de instructivos reales, recetas y reglamentos (Fuente: Libro, Pág. 49-50).
- Analizar en grupo las características de estos textos: uso de verbos en infinitivo o modo imperativo, secuencias, palabras clave.
- Realizar un juego donde, en parejas, transformen instrucciones de modo que sean en imperativo o en infinitivo, y expliquen los cambios.
|
---|
Fase 2: Comprensión y producción | Creación de instructivos propios | - En equipos, escoger un tema: puede ser una receta sencilla, un reglamento para la clase, o un instructivo para un juego.
- Redactar el instructivo siguiendo las características aprendidas (uso de verbos en modo imperativo, secuencias).
- Incorporar dibujos, imágenes o símbolos que apoyen la comprensión.
- Revisar y mejorar el texto con apoyo del docente. (Fuente: Libro, Pág. 52-53)
|
Fase 2: Reconocimiento | Compartir avances y dificultades | - Presentar en pequeños grupos los instructivos elaborados.
- Reflexionar sobre qué fue fácil o difícil, qué palabras usaron, si respetaron el orden secuencial.
- Utilizar una rúbrica sencilla para autoevaluar el cumplimiento de las características del instructivo.
|
Fase 2: Corrección | Ajuste de los textos | - Recibir retroalimentación de compañeros y docente.
- Modificar los instructivos según las observaciones, mejorando claridad y ortografía.
|
Fase 3: Intervención | Integración y difusión | - Organizar una exposición en el aula donde los grupos compartan sus instructivos, explicando las características y el proceso de creación.
- Crear un mural o una cartelera con los diferentes instructivos y sus características.
- Elaborar una pequeña guía o librito con todos los instructivos creados para compartir con la comunidad escolar.
|
---|
Fase 3: Consideraciones | Reflexión y valoración del proceso | - Dialogar sobre lo aprendido, qué les gustó y qué mejorarían.
- Reflexionar sobre la importancia de los textos instructivos en la vida diaria y en la escuela.
- Registrar en un diario de aprendizaje qué aprendieron sobre la diferencia entre reglamentos, recetas e instructivos.
|
Fase 3: Avances | Evaluación del proyecto | - Evaluar si los estudiantes lograron identificar, analizar y crear textos instructivos siguiendo los criterios establecidos.
- Utilizar una rúbrica de evaluación que contemple: uso correcto de verbos, secuencia lógica, ortografía, ilustraciones, y participación.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Planteamiento del problema ético | - Iniciar con una historia o situación problemática: "¿Qué pasa si no seguimos las instrucciones en una receta o reglamento? ¿Por qué es importante seguir las reglas y instrucciones?"
- Preguntar qué saben sobre la importancia de las reglas y las instrucciones en su comunidad y en la escuela.
- Plantear la reflexión: "¿Por qué es importante que todos sigamos las instrucciones para convivir en armonía?"
|
Recolectemos | Saber previo y experiencias | - Dialogar en equipos sobre experiencias donde hayan seguido o no instrucciones y qué sucedió.
- Escribir en una cartelera o en sus cuadernos ejemplos de instrucciones que hayan usado en casa o en la escuela.
- Mostrar ejemplos de textos que contienen instrucciones, reglamentos y recetas (Fuente: Libro, Pág. 50-51).
|
Formulemos | Definición y delimitación del problema | - En grupo, definir qué es un texto instructivo y cuáles son sus características.
- Analizar por qué es importante entender y crear instrucciones claras y precisas.
- Formular preguntas como: "¿Qué pasa si las instrucciones no son claras?" y "¿Cómo podemos mejorar la comunicación en nuestros textos?"
|
Organizamos | Planificación para resolver el problema | - Diseñar una actividad para crear instrucciones claras y efectivas, ya sea para una receta, un reglamento o un instructivo escolar.
- Dividir tareas: investigación, redacción, ilustración, revisión.
- Establecer un cronograma de trabajo y roles.
|
Construimos | Ejecución del plan | - Elaborar los textos instructivos en equipos, aplicando los conocimientos y habilidades adquiridas.
- Incorporar símbolos, dibujos y pasos secuenciales.
- Revisar en grupo si las instrucciones son comprensibles y completas.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación y reflexión | - Compartir los textos elaborados con otros grupos y recibir retroalimentación.
- Reflexionar sobre qué aprendieron acerca de la importancia de seguir instrucciones precisas y claras.
- Completar una lista de aspectos positivos y aspectos a mejorar en sus textos.
|
Compartimos | Socialización y valoración del aprendizaje | - Presentar los instructivos y reglamentos en una feria o exposición en el aula.
- Invitar a otros docentes, padres o compañeros a conocer sus trabajos.
- Reflexionar sobre cómo estas actividades les ayudaron a comprender mejor los textos instructivos y su utilidad en la vida diaria.
|
Este esquema organizado por fases y momentos busca que los niños participen activamente, reflexionen sobre los contenidos, y desarrollen habilidades para comprender, analizar y crear textos instructivos, relacionando el aprendizaje con su entorno social y comunitario, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.