SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo Detallado de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

Se inicia conectando con lo que los alumnos saben sobre los recursos naturales, específicamente el agua, y su uso en la comunidad. Se presenta la problemática del desperdicio y la contaminación del agua en su entorno cercano.

  • Actividad lúdica de recuperación: Preguntar a los alumnos qué recursos naturales conocen y cómo los usan en su día a día. Se puede hacer un juego de “Memoria ambiental”, donde mencionen recursos y su uso correcto o incorrecto.
  • Dinámica de reconocimiento: Con imágenes o recursos manipulables, los niños identifican diferentes formas en que usan el agua (lavarse, regar plantas, beber, etc.).
  • Diálogo dirigido: ¿Qué pasa cuando desperdiciamos agua? ¿Qué recursos naturales creen que se están agotando? (Fuente: Libro, Pág. 180).
  • Registro visual: Crear un mural colectivo con dibujos o fotografías que representen el uso y cuidado del agua en su comunidad.

Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial

Se fomenta la formulación de preguntas y la hipótesis básica sobre cómo cuidar el agua y qué acciones pueden mejorar la situación.

  • Actividad investigativa: En grupos, elaborar una lista de preguntas que tengan sobre el agua, por ejemplo: ¿De dónde viene el agua potable en nuestra comunidad? ¿Qué pasa si no cuidamos el agua? (Fuente: Texto de referencia).
  • Juego de hipótesis: Cada grupo propone una hipótesis, por ejemplo: si reducimos el uso del agua en nuestras casas, habrá más agua para todos.
  • Registro gráfico: Elaborar un mapa mental o esquema con las preguntas y posibles respuestas.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Analizar los datos y experiencias para entender cómo las acciones impactan el cuidado del agua y del medio ambiente.

  • Actividad de análisis: Revisar los registros de observación, fotografías y actividades realizadas, y discutir en plenaria qué aprendieron.
  • Dinámica de reflexión: ¿Qué acciones podemos realizar en nuestra comunidad para cuidar el agua? ¿Qué impacto tendrían? (Fuente: Libro, Pág. 181).
  • Síntesis creativa: Cada grupo realiza un cartel o un dibujo que resuma sus conclusiones o recomendaciones para cuidar el agua en su comunidad.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

Elaborar un plan de acción para reducir el desperdicio y promover el cuidado del agua. Crear un producto que evidencie su aprendizaje y compartirlo con la comunidad.

  • Creación de propuestas: En grupos, diseñar campañas de sensibilización, por ejemplo, “Gota a Gota, el agua se agota”. Incluyen carteles, videos cortos, dramatizaciones o folletos.
  • Construcción de un prototipo: Elaborar un recipiente o sistema simple que ayude a ahorrar agua (por ejemplo, un sistema de recolección de agua de lluvia o un reloj de ahorro).
  • Presentación: Exponer el producto en la escuela o comunidad, explicando los beneficios y acciones a seguir.
  • Evaluación: Reflexionar en una asamblea qué funcionó, qué se puede mejorar y cómo seguir promoviendo el cuidado del agua. (Fuente: Libro, Pág. 182).

Complementos: habilidades, vida cotidiana y evaluación

Habilidades

Descripción

Actividades Complementarias

Pensamiento crítico

Analizar causas y efectos del uso del agua, identificar soluciones sostenibles.

  • Debate sobre qué acciones en casa y en la comunidad pueden reducir el consumo.
  • Ejemplo comparativo: ¿Qué pasa si todos desperdiciamos agua?

Vida cotidiana

Aplicar conocimientos en acciones diarias y hábitos responsables.

  • Elaborar un calendario de actividades para reducir el uso del agua en casa.
  • Crear compromisos escritos o en cartelera en la escuela.

Evaluación

Reflexión individual y grupal sobre lo aprendido y logrado.

  • Rúbrica sencilla para autoevaluar su participación y comprensión.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?

Este esquema de fases promueve una indagación activa, participativa y creativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la colaboración, el pensamiento crítico y el compromiso con el cuidado del medio ambiente a través de actividades lúdicas, manipulativas y significativas para estudiantes de Sexto Grado.

Descargar Word