SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: comunic-arte
  • Asunto o Problema: Representar una mimodrama con apoyo de un texto dramático, elaborado de manera colectiva, a partir de anécdotas, gustos e intereses, jugando con diferentes secuencias de sonido y recursos, con la finalidad de explorar otras formas de expresión.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
  • Contenidos: Lectura dramatizada y representación teatral.
  • PDA (Producto de Desarrollo de Aprendizajes): Realiza una representación teatral en colectivo, jugando con combinaciones de secuencias de sonidos y movimientos rápidos, lentos, agudos, graves, fuertes, débiles, pausas y con acentos variados.

Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Planeación

Identificación

  • Dialogamos en grupo sobre qué es el teatro y qué tipos de expresiones teatrales conocen.
  • Compartimos anécdotas o historias favoritas que les gustaría representar.
  • Pregunta generadora: ¿Cómo podemos expresar emociones y pensamientos a través de sonidos y movimientos?

Recuperación

  • Juego de "¿Qué escucho?": Los niños cierran los ojos y, con ayuda del maestro, identifican sonidos del entorno (pájaros, campana, pasos).
  • Reflexionamos sobre cómo los sonidos transmiten emociones o ideas.
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué emociones o historias podemos contar solo con sonidos y movimientos?

Planificación

  • En equipos, elaboran un esquema de la historia o anécdota que quieren representar.
  • Deciden qué sonidos, movimientos y expresiones usarán.
  • Asignan roles para la creación del texto dramático colectivo y la preparación de recursos sonoros.
  • Elaboran un plan de actividades y cronograma.

Fase 2: Acción

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acción

Acercamiento

  • Escuchan un ejemplo de lectura dramatizada (puede ser un fragmento teatral adaptado).
  • En pequeños grupos, exploran diferentes secuencias de sonidos, experimentando con variaciones de intensidad, ritmo y tono.
  • Crean pequeñas improvisaciones usando sonidos y movimientos, jugando con pausas y acentos.
    (Fuente: Libro, Pág. X)

Comprensión y producción

  • Elaboran un texto colectivo basado en sus anécdotas o historias elegidas, adaptándolo a un guion teatral sencillo.
  • Practican la lectura dramatizada en grupos, incorporando movimientos y sonidos.
  • Graban sus ensayos para analizar cómo mejoran la expresividad y coordinación (uso de recursos visuales y manipulables, como tarjetas de sonidos o instrumentos caseros).
  • Preparan los recursos necesarios para la representación (sonidos, accesorios, espacio).

Reconocimiento

  • Presentan sus ensayos a la clase, recibiendo retroalimentación constructiva sobre expresión, ritmo y colaboración.
  • Reflexionan en grupo sobre qué técnicas funcionaron mejor y qué dificultades enfrentaron.

Corrección

  • Realizan ajustes en el guion, movimientos o sonidos según la retroalimentación.
  • Ensayan nuevamente, enfocándose en mejorar aspectos específicos señalados.

Fase 3: Intervención

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Intervención

Integración

  • Ensayan la representación final integrando todos los elementos: texto, movimientos y sonidos.
  • Preparan una pequeña escenografía y recursos visuales que enriquezcan la presentación.
  • Cada grupo realiza su mimodrama, experimentando con diferentes secuencias y recursos.

Difusión

  • Presentan su obra teatral a la comunidad escolar (otros grados, maestros, padres).
  • Utilizan recursos visuales y sonoros para hacer la exposición más atractiva.
  • Graban la presentación para analizarla y compartirla en otros espacios.

Consideraciones

  • Reflexionan sobre el proceso: ¿Qué aprendieron del trabajo en equipo? ¿Qué técnicas facilitaron su expresión? ¿Qué sentimientos experimentaron?
  • Discuten cómo el juego con sonidos y movimientos puede comunicar diferentes emociones o ideas.

Avances

  • Elaboran un portafolio que incluya fotografías, grabaciones y una breve reflexión escrita sobre su experiencia.
  • Evalúan si lograron el producto esperado y qué mejorarían en futuros proyectos.

Producto y Evaluación

Producto Final

  • Una representación teatral colectiva en la que los estudiantes hayan elaborado y presentado un mimodrama, jugando con secuencias de sonidos, movimientos y recursos visuales, demostrando comprensión del lenguaje teatral y expresión artística.

Criterios de Evaluación (Rúbrica sencilla)

Criterio

Nivel Alto

Nivel Medio

Nivel Bajo

Creatividad en el uso de sonidos y movimientos

Usa recursos originales y variados, transmite emociones claramente

Usa algunos recursos y transmite emociones parcialmente

Usa pocos recursos y no logra transmitir emociones

Trabajo en equipo

Colaboran activamente, aportan ideas y respetan turnos

Participan en algunas actividades y respetan a los compañeros

Participan poco y muestran dificultad para colaborar

Comprensión del guion y personaje

Entiende y expresa claramente su personaje y secuencia

Entiende parcialmente su papel y secuencia

Tiene dificultad para comprender su papel

Calidad de la representación

La presentación es fluida, expresiva y bien coordinada

La presentación tiene algunos errores pero mantiene el interés

La presentación fue desorganizada y poco expresiva

Preguntas de Autoevaluación y Coevaluación

  • ¿Qué aprendí sobre el uso de sonidos y movimientos para comunicar emociones?
  • ¿Cómo trabajamos en equipo para crear esta obra?
  • ¿Qué cambiaría para mejorar mi participación o la presentación?
  • ¿Qué fue lo más divertido o difícil del proceso?

Este esquema busca promover la participación activa, la creatividad y el pensamiento crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo el aprendizaje significativo y contextualizado en la comunidad escolar.

Descargar Word