Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Altar de Muertos Digital
Asunto o Problema: Conocer el origen y significado del Día de Muertos, elementos del altar, y su expresión cultural en diferentes estados de México.
Tipo: Proyecto Interdisciplinario con enfoque en cultura, tecnología y comunicación.
Grado: Tercer Secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula y recursos digitales
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Interculturalidad Crítica, Cultura Mexicana, Innovación Tecnológica
Materias y Contenidos:
- Historia: Origen y significado del Día de Muertos, diversidad cultural en México
- Lengua y Literatura: Creación de calaveritas literarias, expresión escrita formal, reflexión crítica
- Tecnología: Uso de HTML para crear páginas web, etiquetas básicas, diseño digital, QR y realidad aumentada
- Arte: Diseño y creatividad en la elaboración de elementos visuales (calaveritas, altar digital)
- Geografía: Investigación de las regiones de México donde se celebra el Día de Muertos, su contexto cultural y geográfico
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación motivadora con una galería virtual de altares tradicionales en diferentes regiones de México. Se invita a los alumnos a imaginar cómo sería un altar en su comunidad, motivando su interés por la diversidad cultural (Fuente: LibProporcionado, Pág. 150).
- Actividad 2: Lluvia de ideas y debate breve sobre qué saben del Día de Muertos y sus elementos culturales. Preguntas guía: ¿Por qué celebramos? ¿Qué elementos suelen incluir? ¿Qué importancia tiene en su entorno familiar y comunitario?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada en equipos. Cada grupo seleccionará una región de México donde se celebre el Día de Muertos (p.ej., Mixquic, Oaxaca, Michoacán). Deberán recopilar información sobre tradiciones, historia, elementos del altar y formas de celebración (Fuente: LibProporcionado, Pág. 151).
- Actividad 4: Análisis crítico de textos y recursos digitales. Se promueve el debate sobre las similitudes y diferencias culturales, fomentando la interculturalidad crítica y el respeto por la diversidad.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre qué elementos comunes y específicos identificaron en las diferentes regiones. Planteamiento de preguntas para profundizar en la historia y tecnología el día siguiente. Se deja preparado un esquema inicial para el producto final: una página web interactiva sobre el altar de muertos.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Motivación con un video interactivo sobre la historia del Día de Muertos y su simbolismo cultural en diferentes regiones (recursos digitales).
- Actividad 2: Recapitulación y conexión con conocimientos previos de historia, arte y tecnología: ¿Qué elementos tecnológicos y culturales podemos incluir en nuestro proyecto?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico de conceptos básicos de HTML: etiquetas de fondo, párrafos, imágenes, enlaces, botones, GIF, video y buscador. Los alumnos crearán un esquema para su página web, integrando los elementos que desean presentar sobre el altar.
- Actividad 4: Investigación en grupos sobre los elementos esenciales del altar: calaveras, flores, velas, comida, fotografías, papel picado. Cada grupo diseña un boceto visual y conceptual del altar digital que construirán, relacionando con su región específica.
Cierre:
- Presentación rápida de los bocetos y esquemas de las páginas web, con retroalimentación entre pares. Se establece la estructura del producto final: una página web con contenido cultural y tecnológico.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de análisis crítico: lectura y discusión de fragmentos del libro (Fuente: LibProporcionado, Pág. 150-151) sobre sustentabilidad y el impacto ambiental de las tradiciones, vinculando con el cuidado del planeta.
- Actividad 2: Debate sobre cómo las tradiciones culturales pueden incorporar prácticas sustentables y tecnológicas responsables, promoviendo la interculturalidad y la innovación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración colaborativa del contenido para la página web: cada grupo desarrolla textos, imágenes, y recursos digitales (videos, QR) que expliquen el significado y elementos del altar, integrando conceptos de historia, arte, tecnología y geografía.
- Actividad 4: Creación de un QR que enlace a un video explicativo o a una presentación en Canva o PowerPoint, que será parte del contenido digital del proyecto. Se fomenta la creatividad y la innovación en la difusión de información (PDA).
Cierre:
- Presentación de los avances: cada grupo muestra su contenido digital y recibe retroalimentación. Se reflexiona sobre cómo la tecnología puede promover la conservación cultural y ambiental.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Motivación con realidad aumentada: exploración de una app que permita visualizar elementos del altar en 3D o en realidad aumentada, promoviendo la innovación tecnológica (recursos digitales).
- Actividad 2: Discusión sobre la experiencia y cómo la tecnología puede enriquecer la tradición cultural, promoviendo la interculturalidad crítica y el pensamiento innovador.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción del producto digital. Cada grupo implementa su página web en HTML, integrando los elementos visuales, textos, enlaces, QR y recursos multimedia. Se fomenta la colaboración, el análisis crítico y la autogestión.
- Actividad 4: Elaboración de calaveritas literarias en forma de poema humorístico y respetuoso, relacionadas con el Día de Muertos y su simbolismo, promoviendo la creatividad y la expresión escrita formal (Fuente: LibProporcionado, Pág. 150-151).
Cierre:
- Compartir las calaveritas y reflexionar sobre cómo la creatividad y la tecnología permiten expresar y conservar las tradiciones culturales. Se anticipa la presentación final del producto digital y la actividad de cierre del día.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión y autoevaluación del proceso, con preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre el Día de Muertos y su relación con la tecnología? ¿Qué fue lo más desafiante? ¿Cómo puedo mejorar?
- Actividad 2: Preparación de la presentación final y organización de los productos digitales, QR y calaveritas para la exposición.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación de los productos finales: cada grupo exhibe su página web, QR, calaveritas y presentación en Canva/PowerPoint. Se promueve la argumentación, la expresión formal y el respeto en la evaluación.
- Actividad 4: Evaluación conjunta con rúbrica, donde los estudiantes autovalúan y coevaluan los productos, destacando aspectos de creatividad, contenido, uso de tecnología, y reflexión cultural.
Cierre:
- Reflexión final sobre el aprendizaje interdisciplinario, la importancia de la cultura y la tecnología, y cómo pueden aplicar estos conocimientos en su comunidad. Se entrega un portafolio digital con todo el trabajo realizado.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Una página web interactiva que explique el significado del Día de Muertos, sus elementos culturales, con recursos multimedia, QR, y enlaces a contenidos en realidad aumentada y presentaciones digitales, acompañada de calaveritas literarias. La web debe incluir información cultural, elementos visuales y tecnológicos, y promover el respeto intercultural.
Criterios de Evaluación (Rúbrica):
- Contenido Cultural: Precisión, profundidad y respeto en la información.
- Creatividad y Diseño: Uso innovador de recursos visuales, multimedia y estructura atractiva.
- Uso de Tecnología: Correcto uso de etiquetas HTML básicas, integración de QR y recursos digitales.
- Expresión Escrita: Claridad, formalidad y coherencia en los textos.
- Creatividad Literaria: Originalidad y humor en las calaveritas.
- Trabajo Colaborativo: Participación activa, organización y respeto en equipo.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar participación en debates, actividades prácticas y trabajo en equipo.
- Preguntas de sondeo: Realizar cuestionamientos breves sobre conocimientos, procesos y reflexiones diarias.
- Registro anecdótico: Anotar avances y dificultades en la creación del producto digital y actividades culturales.
- Autoevaluación: Fichas o diarios reflexivos sobre qué aprendieron, qué les costó y cómo lo superaron.
- Coevaluación: Evaluaciones entre pares en presentaciones, calaveritas y aportaciones en el trabajo colaborativo.
Este plan promueve un enfoque integral, creativo y crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el respeto cultural, la innovación tecnológica y la reflexión crítica en adolescentes.