SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: CONOZCAMONOS MEJOR PARA HACER EQUIPO
Asunto o Problema Principal a Abordar: Niños que no saben leer y no identifican las operaciones básicas de matemáticas
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje colaborativo, actividades lúdicas y creativas
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos Seleccionados:

  • Lenguajes: narración de actividades y eventos en la familia, la escuela y la comunidad
  • PDAs: Reconoce y respeta diferentes formas de interactuar, participando por turnos, escuchando activamente, respetando turnos y opiniones

Texto de referencia:
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10-19)


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentaciones donde cada niño dice su nombre y una característica que le gusta (ejemplo: “Me llamo Ana y me gusta dibujar”). La maestra/o motiva diciendo: “Hoy nos vamos a conocer mejor para hacer un gran equipo”.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben acerca de sus familias y qué actividades hacen en casa, a través de una ronda de respuestas y dibujos rápidos en sus cuadernos (“Yo soy…”).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura compartida del cuento La mejor familia del mundo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 16). Los niños escuchan y comentan sobre las cosas que valoran en su familia.
  • Actividad 4: En pequeños grupos, cada niño dibuja una familia y comparte con sus compañeros qué actividades disfrutan con su familia. La maestra/o acompaña y favorece la participación respetuosa.
  • Actividad 5: Conversación guiada sobre las características de una familia y cómo se parecen o diferencian, promoviendo la expresión oral y la escucha activa.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nuestras familias? Los niños mencionan una o dos cosas que aprendieron de sus compañeros.
  • Registro en cartel o mural: “Mi familia” con los dibujos realizados.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “¿Quién soy?”: cada niño recibe una tarjeta con una característica física o de gustos, y en silencio busca a quien le corresponde, fomentando la colaboración y el respeto.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Cómo podemos aprender más sobre nosotros y nuestros amigos?” para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un collage individual titulado “Yo soy…”, usando fotografías familiares, dibujos y objetos personales. Los niños explican en voz alta por qué eligieron esas imágenes (Fuente: Pág. 14-15).
  • Actividad 4: En pequeños grupos, intercambian sus collages y comentan lo que tienen en común y en qué son diferentes, promoviendo la colaboración y el respeto a las opiniones.
  • Actividad 5: La maestra/o guía una actividad de caligrafía sencilla: con palabras que describen a cada niño (ejemplo: fuerte, alegre, creativo), formando un caligrama.

Cierre:

  • Compartir en círculo: ¿Qué les gustó del collage? ¿Qué aprendieron sobre sus amigos?
  • Guardan sus collages en una caja para futuras actividades.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Preguntas exploratorias: “¿Qué fotos tienes en tu casa o en tu mochila que te muestran a ti o a tu familia?”
  • Actividad 2: Intercambio de fotografías y documentos con las familias, con autorización previa, para incluirlos en su collage (Fuente: Pág. 14).

Desarrollo:

  • Actividad 3: En el aula, los niños seleccionan algunas fotos y documentos, y escriben una breve descripción sobre ellos, reflexionando en qué cambian o permanecen iguales con el tiempo.
  • Actividad 4: Crean un borrador de su collage integrando fotos, dibujos, palabras y caligramas. La maestra/o ayuda a ordenar y dar color.
  • Actividad 5: En grupos, revisan y comentan los borradores, sugiriendo mejoras o agregando detalles, fomentando la colaboración y el respeto por las ideas de otros.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron al recopilar sus fotos y documentos?
  • Anuncian la fecha para montar el collage final en el mural del aula.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Preguntas abiertas: “¿Qué cosas nuevas aprendieron sobre sus amigos y sus familias?”
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: cada niño dice una cosa que aprendió y que le gustó de la actividad anterior.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Montaje final del collage: los niños, en pequeños grupos, colocan sus trabajos en el mural, ajustando y decorando con colores y formas (Fuente: Pág. 18-19).
  • Actividad 4: La maestra/o ayuda a los niños a hacer una pequeña presentación oral para explicar su collage, promoviendo la expresión oral y la confianza.
  • Actividad 5: Intercambio de collages entre grupos y comentarios respetuosos, promoviendo la escucha activa y la valoración del trabajo de los demás.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendieron de sí mismos y de sus compañeros?
  • Preparan una pequeña exposición para compartir con otras clases o con las familias.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de bienvenida donde cada niño dice qué fue lo que más le gustó de la semana.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué aprendimos sobre quiénes somos y cómo somos en familia y con amigos?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación formal del mural y sus collages, en un acto de convivencia con otras clases o con las familias.
  • Actividad 4: Los niños reflexionan en pareja o en grupo pequeño, respondiendo: “¿Qué aprendí sobre mí y mis amigos?” y “¿Qué puedo hacer para seguir conociéndome mejor?” (autoevaluación).
  • Actividad 5: Elaboran un cartel con frases positivas sobre la amistad, la familia y el respeto, para decorar el aula.

Cierre:

  • Evaluación grupal: ¿Qué actividades les gustaron más y por qué?
  • Se termina la semana con una canción o poema sobre la amistad y la familia, reforzando los valores.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un mural colectivo titulado “Conozcámonos mejor para hacer equipo”, donde cada niño aporta su collage personal y una pequeña exposición oral.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en actividades y comparte sus ideas

Elabora un collage que refleja su familia, gustos y características

Explica en voz alta y con respeto su trabajo y el de sus compañeros

Colabora en la organización y montaje del mural

Este mural será evidencia del proceso de reconocimiento personal, familiar y de colaboración grupal, vinculando contenidos y PDAs.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: acompañar el trabajo de los niños en actividades orales, manuales y sociales, registrando avances y dificultades.
  • Listas de cotejo: para verificar participación, respeto, uso de materiales y comprensión de actividades.
  • Rúbricas sencillas: evaluar expresión oral, colaboración y creatividad, con niveles: logrado, en proceso, por mejorar.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les gustó y qué podrían mejorar.
  • Autoevaluación: los niños califican su participación y lo que aprendieron usando dibujos o palabras.
  • Coevaluación: en pequeños grupos, los niños comentan qué les gustó del trabajo de sus compañeros y qué mejorarían.

Este plan promueve un aprendizaje activo, significativo, colaborativo y respetuoso, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la identidad, la participación y el reconocimiento de la diversidad en los niños.

Descargar Word