SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: CAPÍTULO II. LOS PRIMEROS GRUPOS HUMANOS
Asunto o Problema: El paso por el estrecho de Bering y los primeros pobladores en América y México.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Comunidad escolar y local
Metodología(s): Investigación activa, aprendizaje basado en proyectos, exploración y juego.
Ejes Articuladores: Apropiación cultural a través de lectura, escritura y representación gráfica.
Contenidos:

  • Representaciones cartográficas del territorio y sus ecosistemas.
  • Diversidad natural y cultural del territorio nacional.

PDAs:

  • Elaborar representaciones cartográficas del territorio nacional y su diversidad natural, integrando conocimientos sobre los ecosistemas y la historia de los primeros habitantes.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo: "Un viaje a través del tiempo y los ecosistemas" — Se narra una historia ficticia de un joven que viaja desde el pasado, atravesando el estrecho de Bering, para llegar a América, resaltando la diversidad de ecosistemas (Fuente: Inspiración en relatos históricos y culturales).
  • Actividad 2: Juego de recuperación previa: "¿Qué sabes de la historia de los primeros habitantes?" — Los niños expresan en una lluvia de ideas y el docente registra ideas en un mural colectivo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a la historia de los primeros pobladores y su paso por Bering — Se presenta un mapa mural y un video corto (de recursos visuales disponibles).
  • Actividad 4: Taller de exploración de mapas antiguos y modernos — Los estudiantes manipulan mapas y comparan las representaciones, discutiendo cambios y funciones (Fuente: Guía de mapas históricos y actuales).
  • Actividad 5: Creación de un mapa conceptual en cartulina, donde dibujan y anotan ideas clave sobre los primeros pobladores y los ecosistemas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Por qué fue importante el paso por Bering para que llegaran los primeros habitantes?"
  • Compartir en pareja una idea aprendida y registrar en su cuaderno.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica: "El eco de los primeros habitantes" — Los niños imitan sonidos de diferentes ecosistemas (selva, desierto, tundra).
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: Preguntas guiadas sobre lo aprendido en el día anterior, con apoyo de imágenes y mapas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo: "Los ecosistemas y su importancia" — Los alumnos aportan dibujos y textos sobre diferentes ecosistemas en México, relacionándolos con los primeros habitantes.
  • Actividad 4: Investigación guiada en grupos: "¿Qué ecosistemas existían en la región del paso de Bering y cómo eran?" — Uso de recursos visuales y materiales manipulables (fotos, réplicas, recortes).
  • Actividad 5: Registro en su cuaderno de notas con mapas y esquemas de los ecosistemas abordados.

Cierre:

  • Presentación corta en equipo: Cada grupo comparte una característica del ecosistema que investigó.
  • Pregunta reflexiva: "¿Cómo influyen los ecosistemas en la vida de las personas?"

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Exploradores en busca de nuevos territorios" — Los niños representan a los primeros exploradores atravesando diferentes ecosistemas, enfrentando obstáculos (simulados).
  • Actividad 2: Ronda de discusión: ¿Qué dificultades enfrentaron los primeros habitantes al atravesar el estrecho y llegar a nuevas tierras?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de mapas mentales: "Camino de los primeros pobladores" — Los estudiantes diseñan mapas mentales en cartulina o en papel, integrando información sobre el paso de Bering, ecosistemas y culturas.
  • Actividad 4: Uso de material manipulable: Crear maquetas o dioramas que representen el paso por Bering y los ecosistemas encontrados en el camino.
  • Actividad 5: Comparar diferentes representaciones gráficas y discutir cuál es más clara y por qué.

Cierre:

  • Dinámica de reflexión: "¿Qué aprendí hoy que no sabía antes?"
  • Compartir en plenaria las ideas principales y dudas.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas visuales de ecosistemas y culturas antiguas.
  • Actividad 2: Breve revisión: Preguntas rápidas sobre mapas y ecosistemas, reforzando conceptos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de cartografía: "El territorio de los primeros habitantes" — Los niños en grupos elaboran mapas sencillos del territorio mexicano, marcando zonas donde vivieron los primeros pobladores y sus ecosistemas.
  • Actividad 4: Uso de materiales manipulables: Crear mapas en papel, con recortes, colores y símbolos para representar ecosistemas y rutas migratorias.
  • Actividad 5: Debate guiado: ¿Cómo ayudaron los ecosistemas a los primeros habitantes a sobrevivir?

Cierre:

  • Reflexión escrita: "¿Qué aprendí sobre la relación entre los ecosistemas y las culturas antiguas?"
  • Compartir en pequeños grupos.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con imágenes de mapas, ecosistemas y culturas.
  • Actividad 2: Cuestionario corto: ¿Qué aprendí esta semana?, con preguntas abiertas y cerradas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Final: Los estudiantes crearán un mapa ilustrado del territorio mexicano, señalando las regiones donde vivieron los primeros pueblos, sus ecosistemas y rutas migratorias, integrando sus conocimientos y dibujos.
  • Actividad 4: Presentación del mapa en grupos y retroalimentación mutua.
  • Actividad 5: Reflexión grupal sobre el proceso y los aprendizajes, resaltando la importancia de los ecosistemas y la historia.

Cierre:

  • Evaluación auto y coevaluación: cada alumno responde a preguntas reflexivas y realiza una valoración del trabajo en equipo y del mapa realizado.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un mapa ilustrado del territorio mexicano que muestre las regiones habitadas por los primeros pueblos, sus ecosistemas, rutas migratorias desde Bering y su relación con la diversidad natural del país. Incluye dibujos, mapas y textos explicativos.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Integración de mapas y dibujos que reflejen los ecosistemas y rutas migratorias

Uso correcto de símbolos y colores en el mapa

Claridad en las explicaciones escritas y orales

Trabajo colaborativo y participación activa


Sugerencias de Evaluación Formativa

Método

Descripción

Instrumento

Observación participativa

Seguimiento del trabajo en equipo, motivación y comprensión durante actividades.

Lista de cotejo

Rúbrica sencilla

Para evaluar mapas, mapas mentales y presentaciones orales.

Rúbrica

Preguntas reflexivas

Auto y coevaluación: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me costó?, ¿Qué puedo mejorar?

Cuestionarios breves

Portafolio digital o físico

Recopilación de mapas, dibujos, textos y registros de actividades.

Portfolio

Este enfoque asegura una evaluación continua, inclusiva y que fomenta la reflexión, la colaboración y el pensamiento crítico en los estudiantes.

Descargar Word