Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Valores
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Falta de problematización en contextos cotidianos y académicos.
- Tipo de Planeación: Por Fases metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Servicios
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos:
- Estudio de los números, suma y resta y sus relaciones como operaciones inversas.
- Representación, interpretación y ordenación de números naturales y decimales.
- Uso de modelos gráficos y materiales concretos para fracciones.
- Resolución de problemas con números decimales y fracciones.
- PDAs:
- Representar y ordenar números naturales hasta cinco cifras en diferentes contextos.
- Interpretar y representar decimales hasta centésimos usando modelos gráficos.
- Manipular fracciones en situaciones de medición y reparto.
- Formular expresiones aditivas y comparaciones entre fracciones.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción, conocimientos previos y definición del problema | Inicio con actividades que conecten a los alumnos con experiencias cotidianas relacionadas con números, fracciones y decimales, motivando la curiosidad y percepción del tema. | - Ronda de preguntas: "¿Qué saben sobre los números y fracciones?" - Juego de reconocimiento de números en diferentes contextos (tarjetas con cifras, objetos con fracciones). - Presentación de una historia sencilla: "En la tienda, ¿cómo podemos usar los números para comprar?" (Fuente: Libro, pág. X).
|
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial | Formular preguntas que guíen la investigación y promover hipótesis sencillas. | - Plantear desafíos: "¿Cómo podemos ordenar diferentes números decimales?" - Uso de modelos gráficos y materiales manipulables (regletas, fichas) para explorar cantidades. - Preguntas abiertas: "¿Qué relación hay entre la suma y la resta?"
|
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Análisis de las actividades, identificación de patrones y relaciones, extracción de conclusiones. | - Juego de comparación de fracciones y números decimales con signos (> , < , = ). - Resolución de problemas con apoyo de modelos y materiales (ej. repartir chocolates en fracciones). - Discusión guiada: "¿Qué aprendimos sobre los números y las fracciones?"
|
Fase 4: Diseño y construcción de propuestas, evaluación y divulgación | Creación de productos que evidencien los conocimientos adquiridos, evaluación entre pares y socialización. | - Elaborar un cartel o mural con ejemplos de números, fracciones y decimales representados visualmente. - Presentar una historia o dramatización usando números y fracciones. - Evaluar y compartir los productos con la comunidad escolar.
|
Complementos: Habilidades, vida cotidiana y evaluación | Promover la aplicación en la vida diaria y evaluar procesos y resultados. | - Problemas cotidianos: calcular cambios, repartos, compras usando fracciones y decimales. - Reflexión grupal: ¿Qué aprendí y cómo puedo usarlo en mi día a día?
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: Sensibilización | Reconocer necesidades en la comunidad relacionadas con el uso de números y fracciones. | - Visitar un mercado cercano y observar cómo se usan fracciones en pesos y medidas. - Charla con comerciantes sobre cómo utilizan los números en sus actividades.
|
Etapa 2: Qué sé y qué quiero saber | Identificar dudas y objetivos de aprendizaje vinculados a necesidades reales. | - Preguntas: "¿Cómo podemos ayudar a nuestro mercado a entender mejor los precios?" - Registrar en un cartel las dudas y saberes previos.
|
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseñar un proyecto que aplique los conocimientos para beneficiar a la comunidad. | - Crear carteles informativos sobre fracciones y decimales en el comercio, con ejemplos visuales. - Planificar actividades para enseñar a otros niños o comerciantes.
|
Etapa 4: Ejecución | Implementar el proyecto en la comunidad. | - Visitar el mercado con los carteles y explicar su contenido a los comerciantes y clientes. - Realizar juegos y actividades educativas en la comunidad.
|
Etapa 5: Reflexión y evaluación | Valorar el impacto y las aprendizajes del servicio. | - Reunión grupal para compartir experiencias y resultados. - Elaborar un pequeño informe o video mostrando lo aprendido y logrado.
|
Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Representa y ordena números naturales hasta cinco cifras en diferentes contextos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Interpreta y representa decimales hasta centésimos usando modelos gráficos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Manipula fracciones en situaciones de medición y reparto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Resuelve problemas con números decimales y fracciones usando materiales manipulables | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en actividades de indagación y presenta sus conclusiones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en actividades de servicio comunitario y reflexiona sobre su impacto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre del Producto: Mural interactivo de números, decimales y fracciones en la comunidad
Criterios de Evaluación:
- Incluye representaciones gráficas y ejemplos de números, decimales y fracciones.
- Demuestra comprensión de las relaciones entre operaciones y representaciones.
- Es creativo y explica claramente conceptos clave.
- Participan en su elaboración todos los estudiantes y comunidad.
Evidencia: Fotos del mural, explicación escrita o grabada por los estudiantes y testimonios de la comunidad.
Esta planeación busca desarrollar en los niños un pensamiento crítico, habilidades de resolución de problemas y una actitud participativa y solidaria, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo un aprendizaje significativo, contextualizado y colaborativo.