Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Recursos lingüísticos del español
Asunto o Problema: Valorar críticamente lo que se lee y comunica en diferentes contextos culturales y sociales.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula, con recursos digitales, libros, materiales manipulables y entornos virtuales.
Metodologías: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Colaborativo, Investigativo, Reflexivo.
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Comunicación, Interculturalidad, Autonomía en el aprendizaje.
Contenidos y PDAs:
- Español: La función creativa del español en la expresión de necesidades e intereses comunitarios.
- Matemáticas: Reconocer patrones y estructuras en textos y en datos lingüísticos (ejemplo: análisis de frecuencias, patrones en el uso del idioma).
- Ciencias Sociales: Valoración de la diversidad lingüística y cultural en México y el mundo.
- Ciencias de la Comunicación: Uso responsable y crítico de diferentes recursos comunicativos en medios digitales y tradicionales.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Presentación de un video interactivo que muestra diferentes expresiones culturales en México y en el mundo, destacando la riqueza y diversidad del español (ejemplo: fragmentos de entrevistas, canciones, relatos tradicionales).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Debate guiado sobre ¿Qué saben acerca del uso del español en diferentes comunidades? ¿Cómo influye el contexto en la forma en que nos comunicamos? Se realiza una lluvia de ideas en equipo, vinculando conocimientos de Lengua, Ciencias Sociales y Comunicación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación profunda: En grupos, analizar diferentes textos (literarios, periodísticos, digitales) que reflejen distintas funciones del español en comunidades específicas. Se emplean recursos digitales, bases de datos y materiales manipulables (carteles, mapas interactivos). La actividad se basa en el análisis crítico de las funciones comunicativas y culturales (Fuente: libro de Lengua, Pág. 45).
- Actividad 4: Trabajo colaborativo: Crear un mapa conceptual digital que relacione las funciones del español con ejemplos culturales y sociales. Se fomenta la discusión y el análisis crítico, promoviendo el pensamiento reflexivo sobre la diversidad lingüística.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre ¿Qué recursos del español se usan en sus comunidades? ¿Cómo influye la cultura en la forma de comunicarse? Se plantean preguntas para profundizar en el aprendizaje del día y preparar el producto final.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de motivación: Juego de roles donde cada estudiante representa un personaje de diferentes comunidades usando expresiones lingüísticas específicas.
- Actividad 2: Lluvia de ideas y recuperación: ¿Qué recursos lingüísticos conocen y usan en su día a día? ¿Cómo creen que estos recursos reflejan su cultura? Debate estructurado para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico: Comparar textos tradicionales y digitales usando criterios lingüísticos y culturales. Los estudiantes identifican recursos retóricos, figuras literarias y estilos, relacionándolos con funciones sociales (Fuente: Pág. 78 del libro de Literatura).
- Actividad 4: Producción de textos: Redactar un breve ensayo argumentativo sobre la importancia de valorar y cuidar los recursos lingüísticos en su comunidad, sustentando sus ideas con ejemplos y referencias.
Cierre:
- Compartir los ensayos en pequeños grupos, reflexionar sobre la diversidad en el uso del español y cómo esto enriquece la comunicación intercultural.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Motivación: Presentación de casos reales en los que una mala interpretación de recursos lingüísticos generó conflictos o malentendidos en medios digitales o comunidades.
- Actividad 2: Recuperación y análisis: ¿Qué recursos se usaron en esos casos? ¿Qué impacto tuvieron? Debate sobre la responsabilidad en el uso del lenguaje.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación y análisis: En equipos, analizar campañas publicitarias y mensajes en medios digitales, identificando recursos lingüísticos y visuales que influyen en la percepción y la opinión pública.
- Actividad 4: Resolución de problemas: Crear un guion para una campaña digital que promueva el respeto y la valoración de los recursos lingüísticos, con enfoque en evitar malentendidos y promover la interculturalidad. Se emplean recursos visuales y digitales interactivos.
Cierre:
- Presentación de los guiones en un foro virtual o en clase, discusión sobre la importancia de un uso responsable del lenguaje en medios.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Motivación: Visualización de fragmentos de discursos políticos, campañas y relatos de comunidades indígenas, analizando recursos y funciones del español en contextos diversos.
- Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Cómo varía el uso del español en diferentes contextos? Discusión sobre la influencia cultural y social.
Desarrollo:
- Actividad 3: Trabajo de investigación: Cada equipo investiga una comunidad cultural o lingüística en México, documentando sus expresiones, recursos y funciones del español. Se emplean entrevistas, recursos digitales y materiales manipulables.
- Actividad 4: Argumentación y reflexión: Elaborar un mapa conceptual y un pequeño video o presentación digital que refleje la riqueza lingüística y cultural de la comunidad estudiada, resaltando sus recursos y funciones.
Cierre:
- Socialización de las presentaciones y discusión sobre la importancia de valorar todas las formas de expresión y recursos del español.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Motivación: Presentación de un reto final: crear un “Manual de recursos lingüísticos y culturales” para su comunidad.
- Actividad 2: Reflexión previa: ¿Qué aprendieron durante la semana? ¿Cómo pueden aplicar estos conocimientos en su vida cotidiana y en su comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Síntesis y creación: En equipos, diseñar y redactar un manual digital que incluya recursos lingüísticos y culturales, ejemplos, recomendaciones para un uso responsable y respetuoso del español en diferentes contextos. Incluye recursos visuales, ejemplos y reflexiones críticas.
- Actividad 4: Preparación y presentación: Cada grupo presenta su manual en un foro virtual, explicando sus recursos y propuestas. Se fomenta la argumentación y la crítica constructiva.
Cierre:
- Reflexión sobre el proceso de aprendizaje, autoevaluación mediante fichas de reflexión y planteamiento de metas para seguir valorando y promoviendo la riqueza del español en su comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un “Manual Digital de Recursos Lingüísticos y Culturales del Español” para su comunidad, que incluya ejemplos, recursos, funciones y recomendaciones para valorar y promover el uso responsable y creativo del idioma en diferentes contextos sociales y culturales. Este manual será presentado en formato digital (PDF, video, blog).
Criterios de Evaluación:
- Coherencia y profundidad en la explicación de recursos y funciones del español. (20%)
- Inclusión de ejemplos culturales y sociales pertinentes y variados. (20%)
- Creatividad y calidad visual en el diseño del manual. (15%)
- Reflexión crítica sobre la importancia de valorar los recursos lingüísticos. (15%)
- Claridad, organización y responsabilidad en la presentación. (20%)
Rúbrica Sencilla:
Criterios | 4 - Excelente | 3 - Bueno | 2 - Aceptable | 1 - Insuficiente |
---|
Contenido | Completo, profundo y bien fundamentado | Bueno, con algunos detalles | Básico, limitado | Insuficiente o confuso |
Creatividad | Muy innovador y visualmente atractivo | Atractivo y original | Poco innovador | Poco cuidado o poco original |
Reflexión Crítica | Evidente y bien argumentada | Clara pero superficial | Limitada | Ausente o poco clara |
Presentación | Ordenada, clara y respetuosa | Adecuada y organizada | Poco cuidada | Desorganizada o poco respetuosa |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar participación, colaboración y actitudes durante actividades grupales y debates.
- Registro anecdótico: Anotar ejemplos específicos del uso del lenguaje en presentaciones y trabajos.
- Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas para evaluar la comprensión y el análisis crítico en cada actividad.
- Autoevaluación: Fichas reflexivas diarias donde los estudiantes analicen su proceso, dificultades y logros.
- Coevaluación: Evaluación entre pares en presentaciones y productos parciales, considerando criterios claros y consensuados.
- Registro de desempeño: Uso de portafolios digitales donde los estudiantes recopilen evidencias de su proceso de aprendizaje.
Este enfoque promueve una profunda reflexión sobre el uso del español, el reconocimiento de su riqueza cultural y la valoración de recursos en diferentes contextos, promoviendo habilidades de pensamiento crítico, investigación y expresión oral y escrita en adolescentes.