SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Producción y Manejo de Semillas

Asunto o Problema

La producción y el manejo de semillas como base para la seguridad alimentaria y el desarrollo agrícola sostenible.

Tipo

Proyecto interdisciplinario con método ABP.

Grado

Primer grado de secundaria (12-15 años).

Escenario

Comunidad rural/urbana con enfoque en prácticas agrícolas sustentables.

Metodologías

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), trabajo colaborativo, investigación activa.

Ejes Articuladores

Artes y experiencias estéticas, Ciencias Naturales, Tecnología, Formación Cívica y Ética.

Contenidos y PDAs

Ver sección específica por materia.


Contenidos y PDAs por Materia

Ciencias Naturales

  • Contenidos: Ciclo de vida de las plantas, importancia de las semillas, factores que afectan la germinación.
  • PDA: Analiza necesidades del entorno cercano para plantear un problema, investigar alternativas y seleccionar la mejor solución.

Tecnología

  • Contenidos: Factores que inciden en los procesos técnicos de producción y manejo de semillas.
  • PDA: Plantea y resuelve problemas técnicos relacionados con el manejo de semillas en su comunidad.

Artes

  • Contenidos: Uso de técnicas visuales y estéticas para comunicar procesos agrícolas.
  • PDA: Expresa ideas y procesos relacionados con la producción de semillas mediante medios artísticos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Video corto y dinámico sobre la importancia de las semillas en la alimentación y la agricultura, mostrando imágenes de diferentes semillas en diferentes culturas y ecosistemas.
  • Actividad 2: Recuperación y conexión — Pregunta guiada: "¿Qué saben sobre cómo se producen las semillas y qué necesitan para germinar?" (Recoger ideas previas, promover diálogo).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada — Divididos en equipos, investigan en textos y recursos digitales cómo se realiza el proceso de producción de semillas, enfocándose en etapas clave (cosecha, selección, secado). (Fuente: Libro, Pág. X)
  • Actividad 4: Análisis de factores — Cada equipo identifica y explica qué factores técnicos y naturales influyen en la calidad de las semillas, vinculando conceptos de ciencias y tecnología. Uso de mapas conceptuales digitales o carteles manipulables.

Cierre:

  • Puesta en común: Cada equipo comparte sus hallazgos, reflexionando sobre la importancia del manejo adecuado. Se relaciona con el PDA para analizar necesidades del entorno.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento — "Semillas en tus manos": explorar diferentes semillas reales o virtuales, identificando características físicas y sensoriales.
  • Actividad 2: Conexión previa — Pregunta: "¿Qué relación tienen las semillas con el alimento y la biodiversidad?" (Reflexión en grupos pequeños).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Simulación práctica — En pequeños grupos, simulan el proceso de siembra y cosecha en un modelo de huerto vertical (material manipulado o digital), aplicando conocimientos de ciencias y tecnología.
  • Actividad 4: Registro y análisis — Documentan en un diario de campo las condiciones necesarias para una buena germinación, relacionando con factores técnicos y ambientales.

Cierre:

  • Reflexión guiada: ¿Qué aprendieron sobre el proceso técnico y natural? ¿Qué factores controlan la calidad de una semilla? Se conecta con el PDA para plantear soluciones a problemas del entorno.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Narrativa visual — Crear un cómic o historia visual que ilustre las etapas del manejo de semillas, usando técnicas artísticas y estéticas.
  • Actividad 2: Conexión interdisciplinaria — ¿Cómo podemos comunicar estos procesos de forma atractiva y educativa? Diálogo sobre el uso de medios artísticos para sensibilizar.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diseño de un prototipo — Cada equipo diseña una propuesta de envase y etiquetado para semillas, considerando aspectos de conservación, normatividad y estética. Uso de materiales reciclados o digitales.
  • Actividad 4: Presentación creativa — Exposición de los prototipos, argumentando las decisiones estéticas y técnicas, promoviendo el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre cómo el arte puede comunicar ideas técnicas y culturales. Vincula con el PDA para presentar soluciones creativas y técnicas en el manejo de semillas.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de debate — ¿Cuál es la importancia social y ambiental del manejo adecuado de semillas? Se promueve el pensamiento crítico y ético.
  • Actividad 2: Conexión con la comunidad — Análisis de casos reales o noticias sobre semillas mejoradas y sustentables en comunidades cercanas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de propuesta comunitaria — Los estudiantes diseñan una campaña de sensibilización para promover prácticas responsables en el manejo de semillas en su comunidad, integrando contenidos científicos, tecnológicos y artísticos.
  • Actividad 4: Elaboración de materiales — Crean afiches, videos cortos o dramatizaciones que puedan compartir en su comunidad escolar o local.

Cierre:

  • Presentación de las campañas y discusión sobre su impacto social y ecológico. Vincula con el PDA para proponer soluciones a problemas ambientales y agrícolas.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación y evaluación formativa — Ronda de preguntas: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué les sorprendió?, ¿Qué cambiarían?
  • Actividad 2: Autoevaluación y coevaluación — Reflexión escrita y retroalimentación entre pares sobre su participación en el proyecto.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Síntesis creativa — Elaboración de un mural digital o físico que represente todo el proceso de producción y manejo de semillas, integrando las ideas de las diferentes materias.
  • Actividad 4: Preparación del Producto Final — Integración de todos los aprendizajes en un informe o presentación digital para socializar en la comunidad escolar.

Cierre:

  • Socialización del mural y discusión final: ¿Por qué es importante que toda la comunidad conozca sobre el manejo de semillas? Se cierra con la reflexión acerca de la importancia de la sostenibilidad agrícola y el papel de la comunidad en ello.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un "Manual interactivo digital sobre el manejo y producción de semillas", que incluya infografías, videos cortos, propuestas creativas de envases y campañas de sensibilización. Este manual será presentado en una feria escolar y compartido con la comunidad.

Criterios de evaluación:

  • Calidad técnica y científica del contenido (precisión, coherencia).
  • Creatividad en medios visuales y artísticos.
  • Capacidad de comunicación y argumentación.
  • Participación colaborativa y compromiso en el proyecto.
  • Impacto social y ambiental de las propuestas.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación y registro: Monitoreo del trabajo en equipo, participación en debates y actividades prácticas.
  • Preguntas clave: ¿Qué aprendiste?, ¿Qué fue lo más difícil?, ¿Cómo aplicarías lo aprendido en tu comunidad?
  • Autoevaluación: Reflexión escrita sobre su proceso de aprendizaje y habilidades desarrolladas.
  • Coevaluación: Retroalimentación entre compañeros mediante rúbricas sencillas, enfocadas en aspectos como creatividad, trabajo en equipo y comprensión de contenidos.

Rúbrica de Evaluación

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita Mejora (1)

Conocimiento técnico y científico

Preciso, completo y bien argumentado

Correcto, con algunos detalles faltantes

Parcial, con errores menores

Incompleto o incorrecto

Creatividad y estética

Innovador, atractivo y bien diseñado

Atractivo, con buen uso de recursos

Aceptable, falta de originalidad

Poco cuidado o aburrido

Participación y colaboración

Lidera y motiva al grupo, muy participativo

Colabora activamente

Participa ocasionalmente

Poco participativo o desmotivado

Comunicación y presentación

Claridad, seguridad y buen uso de medios

Clara, con algunos errores

Con dificultad para comunicar

Difícil de entender o presentar


Este plan promueve un aprendizaje profundo, crítico y creativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los adolescentes una visión integral del proceso agrícola y su impacto social y ambiental.

Descargar Word