SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: El uso de las lenguas en la comunicación familiar, escolar y comunitaria.
Asunto o Problema: Los alumnos desconocen la importancia de la comunicación efectiva y su impacto en diferentes contextos sociales.
Tipo: Proyecto de aprendizaje basado en problemas (ABP).
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años).
Escenario: Escuela secundaria.
Metodología(s): ABP, trabajo colaborativo, investigación en fuentes primarias y secundarias, debates estructurados.
Ejes Articuladores: Inclusión, comunicación intercultural, diversidad lingüística.
Contenidos y PDAs:

  • Español: Diversidad de lenguas, recursos lingüísticos, uso en contextos diferentes.
  • Civismo: Valoración de la diversidad cultural y lingüística.
  • Formación Cívica y Ética: Respeto y valoración de la comunicación en comunidad.
  • Matemáticas: Análisis estadístico de datos sobre lenguas en México.
  • Ciencias Sociales: Diversidad cultural y lingüística en comunidades mexicanas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación interactiva: "¿Qué sabemos y qué queremos aprender sobre las lenguas en México?" (dinámica de lluvia de ideas con mapas mentales usando fichas)
  • Actividad 2: Debate breve: ¿Por qué es importante valorar todas las lenguas y modos de comunicación en nuestra comunidad? Se invita a reflexionar sobre experiencias previas y conocimientos de las materias, promoviendo la participación activa y el respeto a la diversidad (enlace con contenidos de Ciencias Sociales y Lengua).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: Los estudiantes, en equipos, explorarán recursos digitales y bibliográficos sobre la diversidad lingüística en México, consultando fuentes primarias y secundarias (ej. artículos, videos, entrevistas). Se integrarán datos estadísticos y ejemplos culturales (Fuente: INEGI, UNESCO).
  • Actividad 4: Análisis crítico: Comparar diferentes formas de comunicación (oral, escrita, digital) en contextos familiares y comunitarios. Elaborar un cuadro comparativo que identifique recursos, ventajas y desafíos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué descubrimos hoy sobre la riqueza lingüística y comunicativa de México? Se plantean preguntas para profundizar en los próximos días y definir el producto parcial para el viernes.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Comunicación en acción" — los estudiantes representan situaciones donde la comunicación puede fallar o fortalecer las relaciones familiares y comunitarias.
  • Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué recursos lingüísticos usamos en diferentes contextos? Debate sobre las adaptaciones del lenguaje según el entorno.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo colaborativo: Cada equipo diseña un mapa conceptual digital que relacione las lenguas, los recursos y las funciones de la comunicación en distintos ámbitos (familiar, escolar, comunitario).
  • Actividad 4: Análisis de casos reales: Estudio de entrevistas o testimonios en video sobre comunidades bilingües o plurilingües en México. Se hace énfasis en la importancia de entender diferentes modos y recursos en la comunicación (Fuente: medios digitales, entrevistas).

Cierre:

  • Presentación breve de los mapas conceptuales y discusión: ¿Cómo contribuyen las lenguas y recursos a fortalecer o dificultar la comunicación en nuestras comunidades? Se plantean preguntas para el producto final.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reflexión: "Mi lengua, mi identidad" — ¿Cómo me comunico y qué recursos utilizo? Se invita a compartir experiencias personales y familiares.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Qué desafíos enfrentan las comunidades en la comunicación intercultural y multilingüe? Se realiza en grupos pequeños y se registra en carteles.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación profunda: Los estudiantes analizan el impacto social y cultural de la diversidad lingüística en comunidades específicas, usando fuentes académicas y entrevistas virtuales con expertos o miembros de comunidades indígenas.
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa de relaciones: Cómo la diversidad lingüística influye en la inclusión social, la educación y la participación comunitaria, integrando conceptos de Ciencias Sociales y Lengua.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la importancia de valorar y comprender las diferentes lenguas y formas de comunicación en nuestro país? Se comparte en plenaria y se prepara el borrador del producto para el viernes.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de un video documental corto sobre comunidades bilingües y plurilingües en México.
  • Actividad 2: Discusión guiada: ¿Cómo se reflejan los recursos lingüísticos en la cultura y las tradiciones? ¿Qué podemos aprender de ellas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de producción escrita: Los estudiantes redactan discursos o ensayos argumentativos sobre la importancia de la diversidad lingüística y cultural, usando recursos lingüísticos adecuados y referencias académicas.
  • Actividad 4: Simulación de un foro comunitario: Los equipos preparan argumentos y propuestas para promover la inclusión y el respeto a todas las lenguas en su contexto escolar y local.

Cierre:

  • Presentación de los discursos/ensayos y discusión sobre cómo aplicar estos conocimientos en su comunidad. Se reflexiona sobre el proceso y se afinan detalles del producto final.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión colaborativa de los avances en el producto final: ¿Qué hemos logrado?
  • Actividad 2: Reflexión individual: ¿Qué aprendí sobre la importancia de las lenguas y cómo puedo contribuir a valorarlas en mi comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto de Desempeño Auténtico Semanal:

Un "Manual digital interactivo" titulado "Las lenguas en mi comunidad", que incluye historias, recursos, mapas conceptuales, entrevistas y propuestas para fortalecer la comunicación intercultural en su comunidad.

  • Actividad 4: Evaluación entre pares y autoevaluación con rúbrica, reflexionando sobre el proceso y el producto final.

Cierre:

  • Compartir experiencias, aprendizajes y compromisos para promover la inclusión lingüística en su entorno. Se plantea una reflexión final sobre el valor de la diversidad en la comunicación.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

"Manual digital interactivo: Las lenguas en mi comunidad"

Descripción:
Un recurso multimedia que combina textos, mapas conceptuales, entrevistas grabadas, historias culturales y propuestas de acción para promover la valoración y el uso inclusivo de las lenguas en su comunidad. Incluye secciones para cada ámbito: familiar, escolar y comunitario, y propone actividades para fortalecer la comunicación intercultural.

Criterios de evaluación:

  • Calidad de la investigación y uso de fuentes confiables.
  • Claridad y coherencia en la exposición de ideas.
  • Creatividad y variedad en recursos utilizados (videos, mapas, entrevistas).
  • Capacidad de análisis crítico y propuestas de acción.
  • Participación y colaboración en equipo.

Rúbrica sencilla:

Criterios

4 (Excelente)

3 (Bueno)

2 (Satisfactorio)

1 (Necesita mejora)

Investigación y fuentes

Uso de múltiples fuentes confiables, bien citadas

Fuentes variadas, citación adecuada

Fuentes limitadas, algunas no confiables

Poca o ninguna investigación

Contenido y coherencia

Ideas claras, bien estructuradas y argumentadas

Ideas comprensibles, con alguna estructura

Ideas poco claras, desconexas

Sin coherencia ni estructura

Creatividad y recursos

Uso innovador de recursos digitales y narrativos

Recursos adecuados y bien integrados

Recursos limitados o poco creativos

Poca o ninguna creatividad

Análisis crítico y propuestas

Reflexiones profundas y propuestas viables

Buen análisis y propuestas

Análisis superficial, propuestas poco claras

Sin análisis ni propuestas

Trabajo en equipo

Colaboración efectiva, roles claros

Buena colaboración, roles definidos

Colaboración limitada

Falta de participación y colaboración


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar la participación en debates, actividades de investigación y trabajo en equipo, enfatizando habilidades de comunicación y colaboración.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y logros de cada alumno durante el proceso.
  • Preguntas de sondeo: Plantear interrogantes abiertas en cada actividad para evaluar comprensión y reflexión (ej. “¿Por qué es importante valorar las diferentes formas de comunicación?”).
  • Autoevaluación: Fichas de reflexión semanal donde los estudiantes valoren su aprendizaje, habilidades desarrolladas y áreas de mejora.
  • Coevaluación: Evaluación de pares sobre presentaciones orales, trabajos colaborativos y productos parciales, fomentando la autocrítica constructiva.

Este proceso busca no solo valorar el producto final, sino también el desarrollo de habilidades críticas, reflexivas y colaborativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de adolescentes de esta edad.

Descargar Word