SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Transformar conflictos en bien de nuestra comunidad escolar
Asunto o Problema Principal a Abordar: El alumno participará en una asamblea para proponer ideas que ayuden a resolver conflictos en su escuela.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Ámbito

Contenido / PDA

Descripción

Lenguajes

Uso de textos y producción de instrucciones

Elaborar y comprender instrucciones para participar en juegos o actividades (Fuente: Libro, Pág. X).

Correspondencia oral-escrita

Establecer relaciones entre lo que se dice y escribe.

Saberes y Pensamiento Científico

Organización e interpretación de datos

Clasificar y ordenar información sobre conflictos y soluciones.

Movimiento y trayectorias

Describir trayectorias como rectas, curvas o circulares (Fuente: Libro, Pág. X).

Ética, Naturaleza y Sociedades

Reconocimiento del tiempo y cambios sociales

Identificar diferentes formas de nombrar actividades y su contexto social y cultural (Fuente: Libro, Pág. X).

De lo Humano y lo Comunitario

Valores y participación

Reconocer y compartir valores como solidaridad, respeto y participación en actividades comunitarias.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación guiada en círculo: "¿Qué es un conflicto?" y "¿Qué podemos hacer cuando alguien se enoja?" (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Dibuja o comparte una situación en la que hayas tenido un conflicto en la escuela.

Recuperación

  • Juego de memoria con tarjetas de conflictos y soluciones sencillas.
  • Preguntas: "¿Qué cosas nos ayudan a calmarnos?" y "¿Qué ideas tienen para resolver un conflicto?"

Planificación

  • Crear un mural con ideas para resolver conflictos en la escuela.
  • Asignar roles para una futura asamblea: quien propone, quien escucha, quien escribe.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Simulación de una asamblea en el aula, donde cada niño propone una idea para resolver conflictos.
  • Uso de títeres o muñecos para representar diferentes puntos de vista.

Comprensión y producción

  • Elaboración de pequeñas carteles con ideas de solución (ejemplo: "Hablar con respeto", "Pedir ayuda a un adulto").
  • Crear un "Libro de soluciones" con dibujos y frases.

Reconocimiento

  • Rondas de reconocimiento: "Hoy aprendimos que escuchar ayuda a resolver conflictos".
  • Reflexión grupal con preguntas: "¿Qué aprendieron hoy?"

Corrección

  • Revisión colectiva de las ideas propuestas, ajustando o mejorando las soluciones.
  • Role-playing para practicar cómo presentar ideas en la asamblea.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Ensayo general de la asamblea con todos los niños proponiendo ideas.
  • Uso de recursos visuales y materiales manipulables para apoyar la participación.

Difusión

  • Realización de una asamblea final donde los niños compartan sus propuestas con toda la escuela.
  • Elaborar un cartel con las ideas principales para colocar en un espacio visible.

Consideraciones

  • Reflexión en círculo: "¿Qué nos ayudó a entender mejor los conflictos?"
  • Preguntas abiertas para valorar la experiencia.

Avances

  • Evaluación mediante una rúbrica sencilla: participación, respeto, creatividad.
  • Comentarios grupales sobre lo aprendido y lo que se puede mejorar.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y definición del problema

  • Pregunta inicial: "¿Qué pasa cuando dos niños tienen un problema?"
  • Dibujar en equipo una situación de conflicto y compartirla con la clase (Fuente: Libro, Pág. X).

Fase 2

Preguntas de indagación y hipótesis

  • Formular preguntas: "¿Qué podemos hacer para que todos se sientan bien?"
  • Hipótesis sencilla: "Si hablamos con calma, podemos resolver el problema".

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Comparar diferentes soluciones propuestas por los niños.
  • Discutir cuál es la mejor opción y por qué.

Fase 4

Diseño, evaluación y divulgación

  • Crear un cartel o dramatización de la solución.
  • Presentar en la asamblea o en un mural lo aprendido.
  • Evaluar si las soluciones ayudaron a resolver el conflicto.

Complementos

Habilidades y evaluación

  • Ejercicios de reconocimiento de emociones y empatía.
  • Registrar en diarios sencillos cómo se sienten antes y después de resolver conflictos.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial

  • Plantear un problema: "¿Qué pasa en nuestra escuela cuando alguien se enoja?"
  • Mostrar una historia o video corto relacionado con conflictos y resolución.

Recolectemos

Saber previo

  • Preguntar qué saben sobre resolver conflictos y qué les gustaría aprender.
  • Dibujar o compartir ideas en pequeños grupos.

Formulemos

Definición del problema

  • En conjunto, delimitar qué conflicto específico se abordará en la asamblea.
  • Escribir o dibujar en cartel las causas y efectos del conflicto.

Organizamos

Plan de acción

  • Grupos diseñan una pequeña propuesta para solucionar un conflicto en la escuela.
  • Asignar tareas como investigar, dibujar o preparar argumentos.

Construimos

Implementación

  • Ejecutar los planes en pequeños simulacros o en la asamblea real.
  • Registrar las ideas y acciones en un diario de aula.

Comprobamos y analizamos

Evaluación

  • Reflexionar en grupo si las soluciones funcionaron.
  • Preguntar: "¿Qué aprendimos?" y "¿Qué podemos hacer mejor la próxima vez?"

Compartimos

Socialización

  • Presentar las propuestas a toda la comunidad escolar.
  • Elaborar un cartel o presentación sencilla para compartir.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Charla sobre la importancia de la buena convivencia.
  • Historias cortas que muestren ejemplos de solidaridad y respeto.

Etapa 2

¿Qué sé? ¿Qué quiero saber?

  • Preguntas y dibujos sobre cómo ayudan los conflictos a aprender.
  • Lista de ideas para mejorar la convivencia.

Etapa 3

Planificación del servicio

  • Diseñar una campaña o cartel para promover la paz en la escuela.
  • Decidir qué materiales y quiénes participarán.

Etapa 4

Ejecutar

  • Colocar los carteles en lugares visibles.
  • Realizar actividades de colaboración, como un mural o dramatización.

Etapa 5

Compartir y evaluar

  • Presentar lo realizado a la comunidad escolar.
  • Reflexionar sobre cómo ayudaron a mejorar la convivencia.

Instrumento de Evaluación del Proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y asamblea

Capacidad para proponer ideas y soluciones

Uso adecuado del lenguaje y respeto durante las intervenciones

Reconocimiento y comprensión de valores como respeto, solidaridad y colaboración

Elaboración del producto final (carteles, dramatizaciones, propuestas)

Reflexión y autoevaluación del proceso

Este esquema permite un desarrollo integral, participativo y significativo para los niños de primer grado, promoviendo la convivencia, el pensamiento crítico y el compromiso con su comunidad escolar.

Descargar Word