SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Mis primeros pasos en la conservación: el croquis de mi comunidad
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer y representar los lugares importantes de la comunidad, promoviendo el cuidado del entorno y los ecosistemas locales.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula y comunidad
  • Metodología(s): Servicios, aprendizaje cooperativo, diálogo y exploración activa
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, y la conservación del medio ambiente.
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Representaciones cartográficas de la comunidad y su relación con los ecosistemas.
  • Conocimiento de los ecosistemas locales y su importancia.
  • Reflexión sobre amenazas y acciones para su conservación.
  • Elaboración de un croquis colectivo que refleje lugares valiosos y su historia.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Charla motivadora: "¿Qué lugares de nuestra comunidad creen que son importantes y por qué?" Utilizar fotos o dibujos de lugares conocidos (parques, ríos, escuelas).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre su comunidad, si han dibujado su barrio o algún lugar especial.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada del texto (Fuente: <Libro, Pág. 180>) sobre la historia y cambios en la comunidad y su relación con la naturaleza.
  • Actividad 4: Diálogo en grupo: ¿Por qué es importante conocer y cuidar los lugares que habitamos?

Cierre:

  • Actividad final: Cada niño comparte un lugar que considera importante y explica por qué. Registrar en una lista en la pizarra.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Qué hay en nuestro entorno?" con objetos o imágenes de lugares y elementos naturales.
  • Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué lugares mencionaron ayer? ¿Qué los hace especiales?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a la cartografía: Explicar qué es un croquis y sus elementos básicos con ejemplos visuales.
  • Actividad 4: Actividad práctica: En grupos, comenzar un borrador del croquis de la comunidad, señalando lugares importantes usando papel y lápices.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en pequeños grupos qué lugares han dibujado y qué detalles consideran importantes.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica: "Mi comunidad en palabras" – Cada niño dice en voz alta un lugar importante y su característica.
  • Actividad 2: Reflexión: ¿Qué historia o cambios han ocurrido en estos lugares? ¿Han visto algunos cambios en su comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Profundización en los ecosistemas: Explicar cómo los lugares de la comunidad están relacionados con la naturaleza y los ecosistemas cercanos (Fuente: <Libro, Pág. 180>).
  • Actividad 4: Incorporar en el croquis elementos naturales como árboles, ríos, áreas verdes, representándolos con colores y símbolos.

Cierre:

  • Actividad final: En círculo, cada grupo comparte qué lugares y elementos naturales dibujaron y por qué.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Visitando mi comunidad" – un niño hace de guía y otro de visitante, explicando los lugares importantes.
  • Actividad 2: ¿Qué ha cambiado en la comunidad? – Preguntas para reflexionar: ¿Qué lugares ya no existen? ¿Qué nuevos hay?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupo: Conversar con personas mayores o en la comunidad sobre cómo era antes, usando preguntas guiadas (Fuente: <Libro, Pág. 181>).
  • Actividad 4: Añadir en el croquis las historias y cambios narrados, ilustrando o anotando en los márgenes.

Cierre:

  • Actividad final: Cada grupo comparte una historia o cambio importante que aprendieron sobre su comunidad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión individual: ¿Por qué es importante cuidar y conservar los lugares y ecosistemas que dibujamos?
  • Actividad 2: Revisión del trabajo de la semana: ¿Qué aprendieron sobre su comunidad y su entorno?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Finalización del croquis: Cada grupo termina su mapa, incluyendo límites, lugares importantes, elementos naturales y notas sobre su historia.
  • Actividad 4: Preparar una pequeña exposición con sus croquis y las historias aprendidas.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación grupal de los croquis y discusión sobre acciones para cuidar su comunidad y ecosistemas.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un croquis colectivo de la comunidad, elaborado por los grupos, que incluya los lugares importantes, elementos naturales, límites territoriales y notas sobre su historia y cambios. Además, cada grupo presentará una propuesta de acciones para cuidar y preservar su entorno y ecosistemas locales.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica y representa en el croquis los lugares importantes

Incluye elementos naturales y límites territoriales

Explica la relación entre los lugares y los ecosistemas

Propone acciones para cuidar su comunidad y ecosistemas

Participa activamente en las actividades y exposiciones


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las actividades, registrar participación, interés y comprensión.
  • Listas de cotejo: Para verificar la inclusión de lugares, elementos naturales y cambios en el croquis.
  • Rúbrica sencilla: Evaluar compromiso, colaboración, creatividad y reflexión en las exposiciones y propuestas.
  • Autoevaluación: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: Preguntar a los compañeros sobre su participación y respeto durante el trabajo en equipo.

Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y el sentido de pertenencia con su comunidad y ecosistemas, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word