SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: La reseña
Asunto o Problema Principal: Tipos de textos y sus usos, con énfasis en la promoción de textos en lengua española que fomenten la interculturalidad.
Tipo: Proyecto interdisciplinario centrado en la comprensión, análisis y producción de textos.
Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula y comunidad local (posible exploración en línea y en espacios culturales)
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), colaboración, investigación, debate crítico
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, ciudadanía activa, expresión creativa y ética del lenguaje


Contenidos y PDAs por Materia

Español

Contenidos:

  • La diversidad cultural, étnica y lingüística de México y su reflejo en textos escritos y orales.
  • La valoración y promoción de textos interculturales en lengua española.

PDA:

  • Elaborar y compartir una propuesta creativa (reseña, video, podcast, cartel digital) que valore textos en lengua española a favor de una sociedad intercultural, promoviendo el respeto y la diversidad.

Historia

Contenidos:

  • La historia de México y las expresiones culturales de sus comunidades originarias y diversas.
  • La importancia de los textos históricos y culturales en la construcción de identidades interculturales.

PDA:

  • Investigar y presentar un análisis crítico de un texto histórico-cultural que refleje la diversidad étnica y cultural mexicana.

Ciencias Sociales

Contenidos:

  • La interculturalidad y su papel en la convivencia social.
  • La influencia de diferentes discursos en la construcción de la nación.

PDA:

  • Elaborar un mapa conceptual digital sobre la interculturalidad en México, incluyendo textos y discursos representativos.

Lengua y Literatura (materia base)

Contenidos:

  • Análisis y producción de textos discursivos y narrativos con enfoque intercultural.
  • Uso adecuado de recursos lingüísticos para promover la empatía y el respeto cultural.

PDA:

  • Crear un portafolio digital de reseñas de textos en diferentes lenguas y dialectos mexicanos, analizando su valor cultural y social.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Mostrar fragmentos de diferentes textos interculturales: poesías, cuentos, testimonios en distintas lenguas indígenas y en español, en formato audiovisual. Preguntar: ¿Qué nos dicen estas expresiones sobre nuestras culturas?
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En grupos, redactar en una cartelera qué saben sobre la diversidad cultural en México, usando mapas mentales. Debatir: ¿Por qué es importante valorar nuestros textos y lenguas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigar en línea y en bibliotecas, con guía de preguntas, la historia y características de un texto cultural mexicano (ejemplo: un poema indígena, un testimonio, una leyenda). Analizar en grupos su contexto, mensaje y características discursivas, aplicando conceptos de análisis textual y lingüístico (Fuente: Libro, Pág. 45-47).
  • Actividad 4: Realizar un “dossier digital” con imágenes, fragmentos y análisis del texto investigado, usando recursos digitales (Canva, Google Sites).

Cierre:

  • Reflexionar en plenaria: ¿Qué nos aporta conocer estos textos? ¿Cómo podemos promover su valor en nuestra comunidad? Plantear la tarea del día siguiente: crear una reseña que destaque la importancia intercultural de ese texto.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentar una breve cápsula audiovisual sobre la diversidad lingüística y cultural en México.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Qué tipos de textos conocemos que promuevan la interculturalidad? ¿Qué elementos hacen efectivo un texto para promover respeto y comprensión?

Desarrollo:

  • Actividad 3: En grupos, analizar diferentes reseñas (ejemplo: en periódicos, blogs) sobre temas interculturales, identificando tipos, estructuras y recursos discursivos. Usar rúbrica de análisis textual.
  • Actividad 4: Desde las ideas previas, diseñar un esquema para la elaboración de una reseña: introducción, descripción, valoración y propuesta.

Cierre:

  • Compartir en parejas sus esquemas y recibir retroalimentación. Plantear la tarea: redactar una reseña inicial sobre un texto cultural mexicano, usando los elementos discutidos.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: cada grupo representa a un personaje de un texto intercultural, expresando su perspectiva en una entrevista simulada.
  • Actividad 2: Debate estructurado: ¿Por qué es importante que los textos en lengua española reflejen y promuevan la interculturalidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigar y analizar ejemplos de reseñas en medios digitales y tradicionales (ejemplo: blogs culturales, periódicos). Identificar elementos críticos y creativos que enriquecen la valoración.
  • Actividad 4: Taller de redacción: mejorar la primera versión de la reseña, incorporando elementos de análisis crítico y valoración, con énfasis en el respeto cultural y la diversidad.

Cierre:

  • Presentar en pequeños grupos las reseñas mejoradas. Reflexionar: ¿Qué cambios hicieron y por qué? ¿Qué aprendieron sobre la importancia del enfoque intercultural?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de un video documental sobre comunidades indígenas y su literatura oral.
  • Actividad 2: Discusión: ¿Cómo se reflejan en los textos las historias, valores y lenguas de las comunidades? ¿Qué dificultades enfrentan para que sus textos sean valorados?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo: cada grupo selecciona un texto cultural (oral o escrito) y realiza un análisis crítico, valorando su contexto, mensaje y valor intercultural.
  • Actividad 4: Elaborar un guion para presentar su texto en forma de reseña multimedia (video, podcast, cartel digital).

Cierre:

  • Compartir avances y recibir retroalimentación. Reflexionar sobre cómo las diferentes perspectivas enriquecen la comprensión del patrimonio cultural.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de ejemplos de reseñas en diferentes formatos (escritos, audiovisuales).
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué elementos hacen efectiva una reseña intercultural? ¿Cómo podemos promover textos que fomenten el respeto y la valoración de la diversidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cada grupo presenta su reseña multimedia, argumentando su elección de elementos y enfoque.
  • Actividad 4: Evaluación entre pares: usar rúbrica para valorar las presentaciones, destacando aspectos de contenido, creatividad, respeto intercultural y uso del lenguaje.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre la importancia de los textos interculturales? ¿Cómo pueden promover desde su entorno textos que fomenten la interculturalidad?
  • Plantear el Producto de Desempeño Auténtico (PDA): una campaña digital que promueva textos en lengua española que reflejen la diversidad cultural y lingüística de México, elaborada con todos los productos y aprendizajes de la semana.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Campaña digital intercultural “Voces de México”
Descripción: Los estudiantes crearán una campaña digital (video, cartel, podcast, blog) que destaque diferentes textos culturales mexicanos, promoviendo el respeto, la valoración y la promoción de la interculturalidad. La campaña integrará reseñas, análisis y propuestas creativas, usando recursos digitales y multimedia.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y profundidad del análisis crítico
  • Creatividad en la propuesta y presentación
  • Uso correcto del lenguaje y recursos digitales
  • Inclusión de elementos culturales y lingüísticos diversos
  • Capacidad de promover el respeto y la valoración intercultural

Rúbrica sencilla:

Criterios

4 (Excelente)

3 (Bueno)

2 (Satisfactorio)

1 (Necesita mejora)

Análisis crítico

Profundo, bien fundamentado

Adecuado, claro

Básico, limitado

Superficial

Creatividad

Innovador y atractivo

Creativo

Moderadamente creativo

Poco creativo

Uso digital

Recursos adecuados y bien utilizados

Correcto

Limitado

Inadecuado

Valor cultural

Refleja diversidad y respeto

Mayormente adecuado

Limitado

Poco relevante

Promoción intercultural

Promueve activamente la interculturalidad

Promueve en cierta medida

Poco enfocado

No promueve


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática en actividades colaborativas y debates, registrando participación, interés y argumentación.
  • Preguntas de sondeo para verificar comprensión de textos y conceptos interculturales.
  • Fichas de reflexión individual para registrar avances, dificultades y aprendizajes.
  • Diario de aprendizaje digital donde los estudiantes autoevalúan su proceso y aportaciones.
  • Evaluación entre pares en presentaciones y productos parciales, con rúbricas simples que fomenten la auto y coevaluación.
  • Registro anecdótico del docente sobre habilidades de investigación, análisis y expresión oral de cada alumno.

Este plan promueve un aprendizaje profundo, crítico, creativo y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y fomenta en los adolescentes una actitud activa, respetuosa y reflexiva hacia su cultura y diversidad.

Descargar Word