Planeación Didáctica Semanal: Los seres vivos muy vivos
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Los seres vivos muy vivos
- Asunto o Problema: Identificar las características, desarrollo de plantas y animales, y la pérdida de biodiversidad.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación activa, exploración y diálogo
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, expresión oral y resolución de problemas
- Contenidos Clave:
- Características de plantas y animales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
- El ciclo de vida y desarrollo de plantas y animales
- La biodiversidad y su importancia para la vida
- Cuidado y conservación del entorno natural
- PDAs (Productos de Aprendizaje):
- Reconoce las funciones principales de plantas y animales y su rol en la biodiversidad
- Participa en diálogos y toma decisiones sobre el cuidado del ambiente, expresando opiniones y puntos de vista
Planificación Semanal Detallada
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación con un "Árbol de conocimientos" donde cada niño cuelga una hoja con lo que sabe sobre plantas y animales (dinámica visual y manipulativa).
- Actividad 2: Juego de recuperación "¿Qué es un ser vivo?" usando tarjetas con imágenes de plantas, animales y objetos inertes. Los niños deben clasificar y justificar sus elecciones, promoviendo el pensamiento crítico y el diálogo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración en el aula con mini-muestras de plantas, con hojas, semillas y raíces. Los niños manipulan y observan con lupas, registrando en sus cuadernos los aspectos que identifican (material manipulable).
- Actividad 4: Visualización de un video corto sobre el ciclo de vida de una planta y un animal, seguido de una lluvia de ideas en grupos pequeños para describir lo aprendido (uso de recursos visuales).
Cierre:
- Actividad final: Los niños dibujan en sus cuadernos una planta o animal que les haya gustado y explican en voz alta qué características tiene, usando sus propias palabras.
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante cuidar a los seres vivos?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción interactiva sobre las partes del cuerpo humano y cómo se mueven, vinculando con el sistema locomotor.
- Actividad 2: Preguntas guiadas: ¿Qué hacemos para mantenernos sanos? ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento sencillo: los niños simulan el movimiento de los músculos y huesos usando sus propios cuerpos, con ayuda de carteles ilustrados (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Elaboración de un cartel colectivo sobre prácticas saludables y de cuidado del sistema locomotor, usando recortes de revistas y dibujos.
Cierre:
- Ronda de diálogo: ¿Qué aprendimos hoy para cuidar nuestro cuerpo y seres vivos?
- Autoevaluación: Cada niño comparte una práctica que implementará para cuidar su cuerpo y el ambiente.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "El detective de la biodiversidad": los niños buscan en imágenes o en el entorno del aula diferentes seres vivos y los clasifican en grupos (plantas, animales).
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Por qué algunos animales y plantas están en peligro?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Mapa de biodiversidad" en cartulina, donde cada niño aporta una especie que aprendió, investigando brevemente su importancia.
- Actividad 4: Juego de roles: "El guardabosques" donde los niños simulan campañas para proteger especies en peligro, proponiendo soluciones creativas.
Cierre:
- Discusión en círculo: ¿Qué podemos hacer en nuestro entorno para no perder biodiversidad?
- Registro gráfico: dibujo colectivo del mapa de biodiversidad y compromisos por su conservación.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento dramatizado sobre un animal en peligro de extinción y su historia de conservación.
- Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos previos y reflexionar: ¿Qué podemos aprender del cuento?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación de carteles informativos sobre una especie en peligro, usando materiales reciclados y dibujos.
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Es importante que cuidemos la biodiversidad? ¿Por qué?
Cierre:
- Compartir los carteles y reflexionar sobre la importancia del trabajo colectivo para la conservación.
- Autoevaluación sencilla: ¿Qué aprendí hoy sobre la biodiversidad y su protección?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de plantas, animales y acciones para cuidarlos.
- Actividad 2: Revisión rápida del conocimiento: ¿Qué aprendimos esta semana?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto final de la semana: en equipos, construir un "Jardín de la biodiversidad" en una caja de cartón, colocando figuras, dibujos y plantas pequeñas (materiales manipulables).
- Actividad 4: Presentación breve de cada equipo, explicando por qué eligieron sus especies y cómo contribuirían a su cuidado.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué nos enseñó esta semana sobre los seres vivos y su protección?
- Evaluación participativa: ¿Qué fue lo más interesante que aprendimos?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un "Jardín de la biodiversidad" en miniatura elaborado por equipos, que incluye diferentes especies de plantas y animales, con etiquetas que explican sus características y su importancia en el ecosistema. Cada equipo presenta su creación y propone acciones para cuidarla.
Criterios de Evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa y colaboración | ✔️ | ➖ | ✖️ | |
Creatividad y presentación | ✔️ | ➖ | ✖️ | |
Precisión en la información sobre especies | ✔️ | ➖ | ✖️ | Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X |
Reflexión y propuestas de cuidado | ✔️ | ➖ | ✖️ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: durante las actividades, para valorar la participación y el interés.
- Preguntas abiertas: en cada cierre para promover la reflexión y el pensamiento crítico.
- Listas de cotejo: para verificar el reconocimiento y clasificación de seres vivos.
- Rubrica sencilla: para evaluar los productos creativos y la presentación oral.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas guía: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo colaboré con mis compañeros?
Esta planeación busca promover un aprendizaje activo, significativo y respetuoso de la diversidad biológica, fomentando el cuidado del entorno y el pensamiento crítico en los niños.