Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: El placer de aprender a través de un instructivo
- Asunto o Problema Principal: En este proyecto, los niños elaborarán instructivos en colaboración con sus compañeros para comprender las características y la importancia de las instrucciones en diferentes contextos.
- Tipo: Por fases metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas y aprendizaje colaborativo
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs Seleccionados
Área / Contenido | Contenido | PDA |
---|
Lenguajes | Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista | Comprende, a partir de la lectura de textos descriptivos, que hay formas detalladas para describir a las personas y los lugares, señalando características que van más allá de su apariencia. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Cuidado de los ecosistemas para su regeneración, preservación responsable y sustentable | Participa en distintas situaciones para acordar reglas en su familia, escuela y comunidad. |
De lo Humano y lo Comunitario | La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela | Participa en distintas situaciones para acordar reglas en su familia, escuela y comunidad. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una ronda de conversaciones sobre instrucciones que conocen (ej. instrucciones para armar un juguete, recetas, juegos).
- Presentar un video corto o historia que muestre instrucciones en diferentes situaciones (ej. instrucciones en un manual, recetas, juegos).
- Preguntar: “¿Por qué creen que las instrucciones son importantes?”
(Fuente: Libro, Pág. X)
|
| Recuperación | - Realizar un juego de adivinanzas donde los niños expliquen instrucciones sencillas que han usado o visto.
- Dibujar o describir instrucciones que hayan seguido o dado anteriormente.
- Reflexionar sobre qué pasa si las instrucciones no son claras.
|
| Planificación | - En grupos, decidir qué instrucciones crearán (ej. instrucciones para hacer un origami, preparar un snack saludable).
- Asignar roles: quien escribe, quien dibuja, quien explica.
- Elaborar un plan simple para crear su instructivo en equipo.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Cada grupo comparte su idea inicial y recibe retroalimentación.
- Realizar una actividad práctica: seguir instrucciones dadas por un compañero para armar un objeto sencillo (ej. un rompecabezas o un modelo con bloques).
|
| Comprensión y producción | - Los grupos elaboran su instructivo visual y escrito para su actividad.
- Utilizan material manipulable (papeles, cartulinas, objetos) para crear ejemplos concretos.
- Escritura y dibujo guiados por instrucciones del docente (Fuente: Libro, Pág. X).
|
| Reconocimiento | - Presentan sus instructivos a la clase.
- Discutir qué instrucciones fueron fáciles o difíciles de entender.
- Reconocer los elementos clave de un instructivo (pasos claros, ilustraciones, lenguaje simple).
|
| Corrección | - Revisan y ajustan sus instructivos según la retroalimentación recibida.
- Mejoran la claridad y la presentación del producto final.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizan una feria de instructivos donde otros alumnos, maestros y familias puedan visitar y conocer sus trabajos.
- Explican en parejas cómo elaboraron su instructivo y qué aprendieron.
|
| Difusión | - Crean un mural o una galería en el aula con sus instructivos.
- Grabar un video o realizar una pequeña presentación oral explicando su proceso y producto.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre la importancia de instrucciones claras y cómo ayuda esto a resolver problemas.
- Discutir cómo pueden aplicar esta experiencia en otras áreas y en su vida cotidiana.
|
| Avances | - Evaluar con los estudiantes qué aprendieron, qué les gustó y qué les costó.
- Planificar próximos pasos, como crear instructivos en otras materias o en la comunidad.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial sobre el cuidado de los ecosistemas y la importancia de seguir instrucciones para conservar la naturaleza. | - Plantear preguntas: “¿Qué saben sobre los ecosistemas?” “¿Por qué es importante cuidar la naturaleza?”
- Mostrar imágenes de ecosistemas y acciones humanas que los afectan.
|
Recolectemos | Saber previo y necesidades de aprendizaje | - Inventario de acciones que los niños hacen para cuidar el medio ambiente.
- Identificar problemas ambientales en su comunidad (basura, contaminación, deforestación).
|
Formulemos | Delimitación y comprensión del problema | - Trabajar en equipo para definir un problema ambiental local (por ejemplo: basura en la escuela).
- Escribir en carteles el problema y las posibles causas.
|
Organizamos | Diseño del plan de acción | - Crear un plan para abordar el problema: limpieza, recolección de información, campañas de concientización.
- Asignar tareas específicas a cada niño.
|
Construimos | Implementación | - Realizar la actividad de limpieza o campaña ecológica.
- Tomar fotos y registrar evidencias del proceso.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación de resultados | - Reflexionar sobre los cambios logrados.
- Discutir qué funcionó y qué se puede mejorar.
|
Compartimos | Socialización y valoración | - Presentar los resultados a la comunidad escolar.
- Elaborar un cartel o video para difundir el cuidado del ecosistema.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Conversaciones sobre necesidades en la comunidad escolar o familiar.
- Historias o videos sobre ayuda y colaboración.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Inventario de conocimientos previos y dudas sobre cómo ayudar a la comunidad.
- Preguntar: “¿Qué puedo hacer para ayudar a mi comunidad?”
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar un pequeño proyecto de ayuda (ej. recolectar materiales, hacer tarjetas, plantar árboles).
- Crear un plan de tareas y recursos necesarios.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Realizar la actividad de ayuda en la comunidad escolar o en el entorno cercano.
- Registrar la participación con fotos o registros.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexión | - Compartir la experiencia con la clase y la comunidad.
- Reflexionar sobre lo aprendido y cómo se sintieron ayudando.
|
Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprensión de instrucciones con textos descriptivos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación activa en la elaboración y presentación del instructivo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Cuidado del ecosistema y aplicación de instrucciones en acciones concretas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación en actividades de aprendizaje colaborativo y resolución de problemas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Calidad del Producto Desempeño Auténtico (PDA) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Descripción:
El producto será un instructivo visual y escrito elaborado en equipo, que explique cómo realizar una actividad sencilla (como preparar un snack saludable, hacer un origami, o poner en orden un espacio). Además, cada grupo presentará su instructivo en la feria del aula y explicará en qué consiste y cómo lo elaboraron.
Criterios de evaluación:
- Claridad y precisión de los pasos
- Uso de ilustraciones o diagramas explicativos
- Participación activa de todos los integrantes
- Presentación oral clara y segura
- Aplicación de instrucciones respetando el orden y detalles
Este proyecto promueve el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo habilidades y valores en los niños de tercer grado.