SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Conociendo y Promoviendo las Maravillas de Mi Comunidad
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: La importancia de conocer y valorar nuestro entorno local, promoviendo el uso de croquis para describir trayectos y lugares significativos.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela y comunidad
  • Metodología(s): Comunitario, activa, participativa y colaborativa
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
  • Contenidos seleccionados:
  • Uso de croquis y mapas para describir trayectos y localizar lugares.
  • PDAs:
  • Reflexiona y utiliza vocabulario en instrucciones y descripciones de trayectos.
  • Identifica elementos en croquis y mapas, y comunica rutas de manera clara.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Presentación creativa: "El mapa de mi día" – Los niños dibujan en su cuaderno un mapa de su rutina diaria en la escuela, usando símbolos simples y colores para representar diferentes lugares y acciones.
  • Recuperación previa: Conversar sobre qué saben acerca de los mapas y croquis, mediante una lluvia de ideas guiada.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Introducción lúdica a los croquis. La maestra o maestro muestra un croquis simple de una ruta conocida (ejemplo: de la escuela al parque cercano). Los niños, en pequeños grupos, observan y describen qué elementos ven (fuentes: Fuente: <Libro Proyectos Escolares, Pág. 76>). Luego, en parejas, dibujan un croquis de su recorrido favorito en la comunidad, usando símbolos y colores.
  • Actividad complementaria: Juego de "Seguir la ruta" con tarjetas de instrucciones en imperativo (por ejemplo, "Camina dos pasos hacia la derecha, pasa junto al árbol y gira a la izquierda"). Esto ayuda a entender vocabulario secuencial y verbal para instrucciones.

Cierre:

  • Reflexión grupal: Los niños comparten qué aprendieron sobre los croquis y cómo creen que pueden ayudar a otros a conocer su comunidad. Pregunta para autoevaluar: ¿Qué símbolos o instrucciones te parecen más fáciles de usar?

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad motivadora: "El explorador de la comunidad" – Los niños se colocan en círculo y cada uno comparte un lugar que le gustaría incluir en su croquis, usando una palabra clave y gestos.
  • Recuperación: Pregunta rápida: ¿Para qué sirven los mapas y croquis? ¿Qué elementos debemos incluir?

Desarrollo:

  • Actividad principal: Revisión de ejemplos de croquis reales (imágenes en cartel o en libros). En grupos, analizan y comentan los elementos que deben tener (título, símbolos, datos, colores, líneas). (Fuente: <Libro Proyectos Escolares, Pág. 80>)
  • Actividad práctica: En pequeños equipos, seleccionan lugares importantes de su comunidad (parques, tiendas, monumentos) y bosquejan un croquis preliminar en papel, usando símbolos simples y etiquetando lugares.

Cierre:

  • Compartir en grupo pequeño los croquis y recibir retroalimentación. Pregunta reflexiva: ¿Qué fue fácil o difícil al dibujar tu croquis? ¿Qué símbolos usaste y por qué?

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Juego de reconocimiento: "El recorrido misterioso" – La maestra o maestro describe un trayecto en la comunidad usando instrucciones en imperativo, y los niños adivinan a qué lugar se refieren.
  • Recuperación: ¿Qué palabras usamos para dar instrucciones? Ejemplos: primero, después, luego, finalmente.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Elaboración del plan de trabajo en comunidad. Los niños, en equipo, planifican un recorrido para visitar un lugar de interés (ejemplo: la plaza, un monumento). Usan un organizador con responsables, actividades, recursos y tiempos, guiados por la maestra (Fuente: <Libro Proyectos Escolares, Pág. 79>).
  • Actividad complementaria: Se fomenta la colaboración y el pensamiento crítico al decidir qué lugares incluir y cómo describirlos en su croquis.

Cierre:

  • Reflexión: Cada grupo comparte su plan y recibe sugerencias. Pregunta para autoevaluar: ¿Qué pasos seguirías para hacer este recorrido? ¿Qué instrucciones fueron más claras?

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Dinámica: "Mi comunidad en palabras y dibujos" – Los niños expresan en palabras y dibujos qué lugares consideran importantes y por qué, usando vocabulario adecuado para instrucciones y descripción (ejemplo: "Desde la escuela, gira a la izquierda en la calle mayor...").
  • Recuperación: ¿Qué elementos crees que debe tener un buen croquis? Escribe o comparte en voz alta.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Elaboración del croquis final. Los niños, en equipos, corrigen y perfeccionan su croquis preliminar, incorporando símbolos, datos, colores y detalles. Siguen pasos secuenciales: corregir, dibujar en limpio y agregar imágenes representativas (Fuente: <Libro Proyectos Escolares, Pág. 83>).
  • Actividad complementaria: Reflexión en grupo sobre las dificultades y logros en la elaboración del croquis.

Cierre:

  • Socialización: Presentación del croquis final en pequeños grupos, explicando la ruta y los lugares destacados. Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendiste sobre tu comunidad y cómo lo comunicaste en tu croquis?

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad motivadora: "El recorrido en comunidad" – Los niños ensayan cómo explicarían su croquis a un familiar o compañero, usando instrucciones claras y vocabulario correcto.
  • Recuperación: Pregunta rápida: ¿Qué instrucciones usarías para que alguien siga tu ruta?

Desarrollo:

  • Actividad principal: Presentación pública de los croquis. En pequeño grupo o en la comunidad escolar, los niños muestran y explican su trabajo, destacando los lugares y las rutas.
  • Actividad complementaria: Reflexión final: ¿Qué habilidades mejoraron? ¿Qué consejos darías para futuros proyectos?

Cierre:

  • Evaluación formativa: Cada niño responde a una ficha de autoevaluación con preguntas sobre lo que aprendió y lo que puede mejorar. También, la maestra/o realiza observaciones de la participación y comunicación.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final: Cada equipo presenta un croquis completo y explicado de un recorrido por su comunidad, destacando lugares importantes y usando símbolos y instrucciones claras. Además, elaboran una breve guía oral para acompañar la exposición, usando vocabulario adecuado.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye título, símbolos, datos y colores en el croquis

Usa vocabulario en instrucciones y descripciones

Comunica claramente el recorrido y lugares

Trabaja en equipo, colabora y respeta ideas

Presenta con seguridad y responde dudas


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, registrar participación, colaboración y uso del vocabulario.
  • Listas de cotejo: para verificar los elementos del croquis y la participación en las presentaciones.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los estudiantes qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.
  • Autoevaluación: fichas donde los niños valoren su trabajo y su aprendizaje.
  • Coevaluación: en equipos, valorar la colaboración y el respeto mutuo usando rúbricas sencillas.

Este proceso promueve el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, fortaleciendo los contenidos y PDAs en un contexto significativo y divertido para los niños.

Descargar Word