SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Plato del Buen Comer
  • Asunto o Problema: En el salón, muchos niños traen loncheras con productos procesados y bebidas azucaradas, en lugar de frutas, verduras y cereales integrales. Esto afecta su energía, concentración y salud digestiva.
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos seleccionados:
  • Lenguajes: descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
  • Saberes y Pensamiento Científico: alimentación saludable, prácticas culturales y decisiones para la salud y el medio ambiente.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: derechos humanos, necesidades básicas, justicia social.
  • De lo Humano y lo Comunitario: reconocimiento de características propias y ajenas.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial sobre la importancia de una alimentación saludable y su relación con nuestros derechos y bienestar.

  • Video corto o historia ilustrada sobre un niño que aprende a comer bien y cómo esto le ayuda a jugar, aprender y sentirse bien (Fuente: Recursos digitales educativos).
  • Pregunta generadora: “¿Qué pasa si comemos solo dulces y papas fritas todo el día?”

Recolectemos

Saber previo sobre el problema y sus causas.

  • Rueda de diálogo: cada niño comparte qué llevan en su lonchera y qué saben sobre alimentación saludable.
  • Lista en cartelera: ¿Qué alimentos consideran que son buenos o malos para su salud?

Formulemos

Definir con claridad el problema y comprender sus dimensiones.

  • Dinámica de identificación: en equipos, describen cómo creen que la alimentación afecta su salud y su energía.
  • Mapa mental colectivo: factores que influyen en la alimentación y salud (ej. publicidad, gustos, cultura).

Organizamos

Planificación de la estrategia para abordar el problema.

  • Formación de grupos de trabajo: cada equipo investigará un aspecto: frutas, verduras, bebidas, alimentos procesados.
  • Diseño de un cartel o cartelera con ideas para mejorar la lonchera del compañero.

Construimos

Ejecutar las estrategias y acciones propuestas.

  • Taller de elaboración: preparar una merienda saludable con materiales manipulables (frutas, cereales, yogurt).
  • Simulación: role-playing de un diálogo entre un niño que trae comida chatarra y uno que trae comida saludable.

Comprobamos y analizamos

Evaluar los resultados y reflexionar sobre lo aprendido.

  • Rúbrica sencilla: ¿Qué aprendieron sobre alimentación saludable? ¿Qué cambios harán en su lonchera?
  • Debate: ¿Cómo podemos convencer a nuestros amigos y familia de comer mejor?

Compartimos

Socializar soluciones y aprendizajes.

  • Presentación de carteles o videos creados por los niños.
  • Historias o cuentos cortos que narren un cambio positivo en la alimentación.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos y qué haremos diferente?

Recursos y Materiales

  • Cartulinas, marcadores, recortes de revistas, frutas, cereales, yogurt, papel reciclado.
  • Recursos digitales: videos cortos, imágenes ilustrativas.
  • Ropa o títeres para role-playing.

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del Producto:
Un mural colaborativo titulado “Mi lonchera saludable”, elaborado por los niños, donde reflejen las opciones saludables y no saludables, con dibujos y pequeñas explicaciones.

Criterios de Evaluación:

  • Incluye ejemplos claros de alimentos saludables y no saludables.
  • Explica por qué son buenos o malos para la salud.
  • Presenta ideas creativas para mejorar su lonchera.
  • Trabajó en equipo y respetó las opiniones de sus compañeros.

Evaluación

  • Autoevaluación:

¿Qué aprendí sobre la alimentación saludable? ¿Qué cambiaré en mi lonchera y por qué?

  • Coevaluación:
  • ¿Participaste en las actividades con interés y respeto?
  • ¿Contribuiste con ideas o dibujos?
  • Rúbrica sencilla:
  • Participación activa: 1-3 puntos
  • Creatividad en el producto: 1-3 puntos
  • Trabajo en equipo: 1-3 puntos

Nota final

Este proyecto promueve la reflexión crítica, la colaboración y la toma de decisiones informadas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando que los niños se conviertan en agentes activos de su salud y bienestar.

Descargar Word