Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Conocimiento y reconocimiento de emociones: la telaraña
- Asunto o Problema: Fomenta la conexión y la comprensión de las vivencias de otros miembros del grupo, promoviendo habilidades sociales, empatía y un ambiente de respeto.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitaria, basada en proyectos y aprendizaje cooperativo
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos seleccionados:
- Lenguajes: Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
- PDA: Analiza distintos sucesos de su vida para elegir los más significativos y organizarlos de manera coherente en una narración.
- De lo Humano y lo Comunitario: La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje.
- PDA: Promueve los valores familiares, para la resolución de conflictos y el desarrollo personal.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dinámica grupal: “La telaraña emocional” (cada niño comparte una emoción que ha sentido en la semana, usando una pelota de estambre).
|
- Conversación guiada sobre qué emociones conocemos y cómo las expresamos.
- Pregunta inicial: ¿Por qué es importante entender cómo se sienten los demás? |
| Recuperación | - Juego de cartas con expresiones faciales y emociones (feliz, triste, enojado, etc.) para activar conocimientos previos.
|
---|
- Ronda de diálogo: ¿Qué emociones hemos sentido y cómo las expresamos? (Fuente: Libro, Pág. X). |
| Planificación | - Elaboración de un mural colectivo: “Nuestro mapa emocional”, donde cada alumno indica qué emociones reconoce y cómo se sienten en diferentes situaciones.
|
---|
- Asignación de roles: quienes liderarán actividades, quienes registrarán ideas, etc. |
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Juego “El hilo de emociones”: los niños forman un círculo y lanzan un ovillo de estambre a quien comparta una emoción que ha experimentado recientemente, formando una telaraña emocional.
|
---|
- Discusión: ¿Qué aprendimos sobre nuestras emociones y las de los demás? |
| Comprensión y producción | - Taller de narración: cada alumno selecciona un suceso emocional importante en su vida, lo analiza y crea una narración coherente, usando el PDA (Fuente: Libro, pág. X).
|
---|
- Creación de un “Diario emocional” en el que plasmen sus experiencias y reflexiones. |
| Reconocimiento | - Presentación en parejas o pequeños grupos: compartir sus narraciones y recibir retroalimentación positiva.
|
---|
- Rúbrica sencilla para autoevaluar la comprensión y expresión emocional. |
| Corrección | - Revisión colectiva de las narraciones y los diarios, identificando aspectos a mejorar, como la claridad o la expresión de emociones.
|
---|
Fase 3: Intervención | Integración | - Construcción de un mural final: “Nuestra telaraña de emociones”, que refleje las experiencias y aprendizajes del grupo.
|
- Debate sobre cómo podemos aplicar lo aprendido en la escuela y en casa. |
| Difusión | - Elaboración de un video o cartel colaborativo: “Hablemos de emociones”, para compartir en la comunidad escolar.
|
---|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre la importancia de escuchar y entender las emociones ajenas.
|
- Pregunta: ¿Cómo nos ayudó este proyecto a mejorar nuestras relaciones? |
| Avances | - Evaluación del proceso mediante una rúbrica: ¿Participé activamente?, ¿Compartí mis emociones?, ¿Escuché a mis compañeros?
|
---|
De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | - Charla con invitados de la comunidad: psicólogos o consejeros, sobre la importancia de comprender las emociones y convivir armónicamente.
|
- Dinámica “El árbol de la comunidad”: cada alumno comparte cómo contribuye a un ambiente respetuoso. |
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Mapa mental colectivo: ¿Qué sé sobre las emociones? ¿Qué quiero aprender?
|
---|
- Encuestas rápidas: ¿Cómo ayudamos a alguien que está triste? |
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar una campaña escolar: “Conoce y comparte tus emociones”, con actividades como carteles, dramatizaciones y círculos de diálogo.
|
---|
- Definir roles: quién creará los materiales, quién dirigirá las actividades, etc. |
Etapa 4 | Ejecución del servicio | - Realización de actividades en la escuela: dinámicas, cuentos y dramatizaciones que promuevan la empatía y el respeto.
|
---|
- Registro fotográfico y de testimonios del proceso. |
Etapa 5 | Compartir y evaluar | - Presentación de los resultados a la comunidad escolar y a las familias.
|
---|
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos sentimos al ayudar a otros? (Fuente: Libro, pág. X). |
Instrumento de Evaluación: Contenidos, PDA y Producto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades grupales y reflexivas | | | | |
Capacidad para expresar y analizar emociones propias y de los demás | | | | |
Uso adecuado del lenguaje y narración coherente en las producciones | | | | |
Colaboración en la construcción del mural y otras actividades | | | | |
Presentación del producto final (video, cartel, mural, narración) | | | | |
Reflexión personal y colectiva sobre el proceso y aprendizaje | | | | |
Este proyecto busca que los niños desarrollen habilidades sociales, empatía y comunicación efectiva, promoviendo un ambiente inclusivo y colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.