Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Héroes de la Armonía
Asunto o Problema Principal a Abordar: Sana convivencia
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Diálogo para la toma de acuerdos, narración en tiempos pasado y presente, respeto en la comunicación, elaboración y revisión de textos expositivos, análisis de reglamentos, comprensión de funciones y elaboración de acuerdos.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Democracia en la convivencia, respeto, colaboración, derechos humanos, cuidado del ambiente, justicia social, paz, resolución pacífica de conflictos.
- De lo Humano y lo Comunitario: La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje, autocuidado y bienestar.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: "Los héroes de la convivencia" (leer un relato corto sobre personajes que resuelven conflictos en su comunidad con respeto y diálogo).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué significa convivir en paz? En plenaria, cada niño comparte una situación donde ha ayudado a resolver un problema en su escuela o en su casa.
Desarrollo:
- Actividad 3: Dinámica grupal “Construyamos un reglamento del aula”: en equipos, los niños generan propuestas de reglas que fomenten la convivencia armoniosa, con énfasis en el respeto y la igualdad. Se analizan artículos de reglamentos escolares existentes (Fuente: Reglamento Escolar, pág. X).
- Actividad 4: Reflexión guiada: ¿Por qué es importante tener reglas? Discusión sobre cómo las normas ayudan a que todos vivamos bien y en igualdad.
Cierre:
- Compartir en círculo las reglas propuestas y acordar un reglamento grupal. Cada niño firma su compromiso de respetarlo.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: “Héroes de la armonía”, donde cada niño representa a un personaje que fomenta la paz y la colaboración en diferentes situaciones (ejemplo: resolver un conflicto en la escuela).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué habilidades necesitan los héroes para convivir en paz? En grupo, compartimos ideas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Narración y diálogo: Los niños narran una situación que hayan vivido en la que resolvieron un problema mediante el diálogo respetuoso (empleando tiempos pasado y presente). Se registran en un mural. (Fuente: Libro de Lectura, pág. X).
- Actividad 4: Elaboración de un diálogo dramatizado en pequeños grupos, donde practican cómo expresar desacuerdos respetuosamente y escuchar activamente.
Cierre:
- Presentación breve de los diálogos dramatizados y reflexión: ¿Qué aprendieron sobre la comunicación respetuosa?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre respeto y colaboración para activar conocimientos previos.
- Actividad 2: Debate breve: “¿Por qué es importante que todos respetemos las reglas y las ideas de los demás?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de un reglamento escolar: en grupos, leen y comentan las características y funciones del reglamento (Fuente: Reglamento Escolar, pág. X).
- Actividad 4: Creación de un reglamento del aula en formato de cartel, con verbos en modo imperativo y numerales, que refleje los valores de igualdad y respeto.
Cierre:
- Puesta en común: cada grupo comparte su cartel/reglamento y explican por qué eligieron esas reglas.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de “escucha activa”: en parejas, uno cuenta una experiencia positiva de convivencia y el otro escucha atentamente, para luego resumirla.
- Actividad 2: Reflexión individual: ¿Qué puedo hacer para mejorar la convivencia en mi escuela?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de conflictos y propuestas pacíficas: en grupos, identifican un conflicto común en la escuela y elaboran propuestas de solución sin violencia, usando el diálogo y la empatía (Fuente: Libro, pág. X).
- Actividad 4: Role-play: representar en pequeños grupos cómo resolverían un conflicto escolar mediante la comunicación respetuosa y la negociación.
Cierre:
- Compartir las propuestas y reflexionar sobre la importancia de actuar con justicia y empatía.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego cooperativo: “Construyamos juntos”, donde todos colaboran para completar una misión (ejemplo: construir un mural que represente la armonía en la escuela).
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué aprendimos esta semana sobre cómo ser héroes en nuestra convivencia?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): cada grupo crea un “Manual del Héroe de la Convivencia”, con reglas, consejos y acciones que promueven un ambiente armonioso, basándose en lo aprendido.
- Actividad 4: Presentación de los manuales y discusión sobre cómo aplicarlos en su vida diaria.
Cierre:
- Reflexión final en círculo: cada niño comparte qué acciones prácticas llevará a cabo para ser un héroe de la armonía en su escuela y comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un “Manual del Héroe de la Convivencia” elaborado en grupo, que contiene reglas, consejos, y acciones concretas para promover la armonía, el respeto y la igualdad en la escuela. Incluye ilustraciones, ejemplos y compromisos personales.
Criterios de Evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades y debates | | | | |
Elabora reglas claras, respetuosas y enmarcadas en los valores | | | | |
Demuestra habilidades de diálogo respetuoso y escucha activa | | | | |
Contribuye con ideas originales y soluciones pacíficas | | | | |
Presenta y defiende su “Manual del Héroe” con argumentos coherentes | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: durante las actividades grupales y dinámicas para valorar participación, respeto y colaboración.
- Listas de cotejo: para registrar avances en la elaboración del reglamento, diálogos y propuestas.
- Rúbrica sencilla: para evaluar la calidad de los productos y la participación en role-plays y debates.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los niños expresen qué aprendieron y cómo aplicarán lo aprendido.
Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la empatía y la colaboración, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo una convivencia armónica y democrática en el aula.