Planeación Didáctica Semanal para Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Derechos y deberes
Asunto o Problema: La importancia de llevar una vida digna y saludable, respetando derechos y deberes.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Noviembre
Escenario: Escuela
Metodología: Investigación participativa y colaborativa
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: comprensión y producción de textos instructivos, textos discontínuos y cuentos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Saber y Pensamiento Científico: figuras geométricas, perímetro y área, prácticas culturales relacionadas con alimentación saludable (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Ética, Naturaleza y Sociedades: cuidado de ecosistemas, acciones colectivas, respeto cultural (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Lo Humano y lo Comunitario: hábitos saludables, higiene, afectos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: "El árbol de los derechos y deberes". Los alumnos dibujan un árbol y en sus ramas escriben derechos y deberes que conocen relacionados con la vida saludable y el respeto.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Pregunta guiada: "¿Qué saben sobre cómo cuidarse para estar sanos y felices?"
(Para activar conocimientos sobre hábitos saludables y derechos básicos.)
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración y lectura guiada de un cuento sobre personajes que aprenden a cuidar de su comunidad y su salud (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Después, en grupos, identificar acciones que promueven una vida digna y saludable.
- Actividad 4: Elaboración de un mural colaborativo: "Mi comunidad saludable". Cada grupo dibuja y explica prácticas culturales relacionadas con la alimentación saludable, el cuidado del medio ambiente y el respeto intercultural. (Incorpora textos instructivos y cultura local.)
Cierre:
- Socialización del mural y reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos hacer en nuestra escuela para vivir mejor?
- Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante conocer nuestros derechos y deberes?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "La rueda de los derechos". Los niños representan situaciones donde ejercen o ejercen derechos y responsabilidades.
- Actividad 2: Pregunta generadora: "¿Qué derechos tenemos en la escuela y en la comunidad?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: con apoyo de materiales manipulables (carteles, fichas), indagan sobre prácticas culturales de alimentación saludable en su comunidad, destacando el impacto en el cuidado del medio ambiente y la salud (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Taller de textos instructivos: elaboran instrucciones para preparar una merienda saludable, usando elementos visuales y palabras clave.
Cierre:
- Presentación de instrucciones elaboradas y discusión en parejas: ¿Por qué es importante seguir instrucciones para mantenernos saludables?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuentacuentos participativo: narrar y dramatizar un cuento que aborda el respeto a la naturaleza y a las culturas diversas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendieron sobre el cuidado del medio ambiente y las culturas diferentes?
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad manipulativa: construcción de figuras geométricas usando materiales reciclados (cartón, papel, palitos). Se relacionan con conceptos de perímetro y área, vinculando con prácticas culturales y sustentabilidad.
- Actividad 4: Debate en equipo: ¿Cómo podemos cuidar los ecosistemas en nuestra comunidad? Incorporan ideas basadas en acciones colectivas y de prevención ante fenómenos naturales.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos realizar para proteger nuestro entorno y respetar las culturas?
- Compartir compromisos personales y grupales.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de empatía: "El espejo de los afectos", donde los niños expresan cómo se sienten y qué acciones les ayudan a sentirse bien en comunidad.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo influyen los afectos en nuestra salud y en el respeto a los derechos de los demás?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo: "Afectos y hábitos saludables", representando acciones que fortalecen el bienestar emocional y físico, vinculando con prácticas culturales y derechos.
- Actividad 4: Elaboración de un cuento colectivo, donde cada alumno escribe una parte, abordando temas de derechos, deberes, cuidado del entorno y respeto intercultural.
Cierre:
- Lectura compartida del cuento colectivo y reflexión: ¿Qué aprendieron sobre el respeto a uno mismo y a los demás?
- Pregunta para autoevaluar: ¿Qué acciones puedo hacer para cuidar mi salud y la de los demás?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas: derechos, deberes, prácticas saludables, culturas.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué acciones aprendieron esta semana que pueden aplicar en su vida diaria?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto Final: "Mi Guía de Derechos y Deberes para una Vida Saludable", un folleto ilustrado y escrito por los estudiantes, que incluye instrucciones, consejos culturales, y acciones para cuidar la comunidad y el medio ambiente.
- Actividad 4: Presentación en grupos del producto y debate sobre su importancia.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos durante la semana? ¿Cómo podemos seguir cuidando nuestros derechos y deberes?
- Evaluación rápida: ¿Qué acción de la guía te gustaría poner en práctica?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Una "Guía de Derechos y Deberes para una Vida Saludable", ilustrada y escrita por los estudiantes, que incluye instrucciones, consejos culturales, prácticas de cuidado del medio ambiente y acciones comunitarias.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Incluye derechos y deberes relacionados con la salud y la cultura | ☑️ | ? | ⚪ | |
Usa textos claros, instrucciones visuales y lenguaje adecuado | ☑️ | ? | ⚪ | |
Presenta acciones de cuidado ambiental y cultural | ☑️ | ? | ⚪ | |
Participa colaborativamente en su elaboración | ☑️ | ? | ⚪ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación constante: participación en actividades, debates y dramatizaciones.
- Listas de cotejo: para registrar avances en comprensión de contenidos y participación en actividades manipulativas.
- Rúbrica sencilla: para evaluar la colaboración, creatividad y comprensión del tema en el producto final.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los estudiantes expresen qué aprendieron y qué acciones pueden realizar en su vida diaria.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante respuestas escritas o en el diálogo, fomentando la reflexión sobre su propio aprendizaje y el de sus compañeros.
Este proyecto promueve un aprendizaje significativo, basado en la cultura, el cuidado del medio ambiente, el respeto intercultural y la salud, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.