A continuación, se presenta la planeación del proyecto educativo "LOS CAMBIOS EN LOS ECOSISTEMAS" estructurada en tablas, considerando las metodologías seleccionadas y adaptada para niños de 6 años en primer grado de primaria, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.


1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Momento

Actividad

Descripción para niños de 6 años

Adaptaciones

Planeación

Momento 1: Identificación

Conversar sobre las plantas, árboles y lugares en la escuela y en la comunidad.

Los niños muestran fotos o dibujos de plantas y árboles que conocen, y hablan sobre dónde los han visto.

Uso de imágenes, objetos reales y lenguaje sencillo.

Momento 2: Recuperación

Recordar qué plantas y árboles han visto y qué les gusta de ellos.

Juegos de memoria con tarjetas de plantas y árboles.

Uso de tarjetas visuales y lenguaje claro.

Momento 3: Planificación

Decidir qué plantas quieren cuidar y qué necesitan para hacerlo.

Dibujan cómo será su reforestación y qué plantas quieren sembrar.

Uso de dibujos y actividades manuales.

Acción

Momento 4: Acercamiento

Visitar un espacio cercano para observar plantas y árboles.

Paseo por el jardín o patio escolar para observar y tocar plantas.

Supervisión, actividades sensoriales.

Momento 5: Comprensión y producción

Describir en dibujos o palabras lo que vieron y aprendieron.

Crear un mural con dibujos y palabras sobre las plantas y árboles observados.

Actividades plásticas y orales.

Momento 6: Reconocimiento

Compartir lo aprendido en grupo.

Presentar sus dibujos y explicar qué plantas les gustan más y por qué.

Uso de lenguaje sencillo y apoyo visual.

Momento 7: Corrección

Revisar sus dibujos y explicaciones con ayuda del docente.

Mejorar sus trabajos con sugerencias del maestro.

Retroalimentación positiva, actividades de revisión.

Intervención

Momento 8: Integración

Integrar todo lo aprendido en un proyecto final: cuidado de plantas.

Participar en la siembra y cuidado de plantas en la escuela.

Uso de materiales adecuados, apoyo en tareas manuales.

Momento 9: Difusión

Mostrar a la comunidad escolar el trabajo realizado.

Presentar en la asamblea o cartel con fotos del proceso.

Uso de lenguaje sencillo, apoyo visual.

Momento 10: Consideraciones

Reflexionar sobre la importancia de cuidar las plantas.

Conversar en grupo sobre por qué es importante reforestar.

Preguntas abiertas, actividades de reflexión.

Momento 11: Avances

Evaluar el proceso y planear futuros cuidados.

Hacer un calendario de cuidados y actividades para seguir cuidando las plantas.

Actividades de planificación sencilla, uso de pictogramas.


2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase

Actividad

Descripción para niños de 6 años

Adaptaciones

Fase 1: Introducción

Conocimientos previos

Preguntar qué cambios han visto en su comunidad o en su familia.

Dibujos o historias cortas sobre cómo era su comunidad antes y ahora.

Uso de dibujos, actividades orales y ejemplos visuales.

Identificación del problema

Mostrar fotos o vídeos de áreas deforestadas y áreas verdes.

Charla sencilla sobre qué pasa cuando no cuidamos los árboles.

Uso de recursos visuales y lenguaje adaptado.

Fase 2: Preguntas de indagación

Generación de preguntas

Preguntar: ¿Qué pasaría si no hay árboles?

Dibujar o contar qué creen que sucedería si no cuidamos los árboles.

Uso de actividades lúdicas y visuales.

Explicación inicial

Explicar en palabras sencillas qué es un ecosistema y cómo ayuda la naturaleza.

Historias cortas, dramatizaciones o títeres.

Uso de cuentos y dramatizaciones.

Fase 3: Conclusiones

Reflexión

Comparar cómo es la comunidad ahora y cómo era antes.

Dibujo comparativo: "Antes y ahora".

Actividades de dibujo y comparación sencilla.

Fase 4: Diseño y construcción

Propuesta

Crear un pequeño modelo o dibujo de cómo quieren que sea su comunidad en el futuro con más árboles.

Manualidades, maquetas o dibujos grandes.

Uso de materiales variados y actividades prácticas.

Evaluación y divulgación

Mostrar su trabajo a la clase o familia, explicando su idea.

Presentar en voz o con dibujos.

Fomento de la expresión oral y visual.


3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Etapa

Actividad

Descripción para niños de 6 años

Adaptaciones

Presentar

Presentar una historia o situación: "En nuestra comunidad hay muchos árboles y animales, pero algunos han desaparecido."

Narrar cuentos sencillos con imágenes.

Uso de cuentos, imágenes y lenguaje cercano.

Recolectar

Preguntar qué saben sobre los cambios en la naturaleza.

Conversación guiada, actividades con fotos o objetos.

Uso de recursos visuales y actividades participativas.

Formular

Ayudar a los niños a expresar qué problema ven: "¿Qué pasa si no hay árboles?".

Dibujar o contar su idea del problema.

Uso de actividades de dibujo y expresión oral.

Organizar

Dividir en equipos para pensar en cómo ayudar a la comunidad.

Juegos de roles o actividades en pequeños grupos.

Dinámicas lúdicas, apoyos visuales.

Construir

Realizar actividades como sembrar plantas o hacer carteles.

Sembrar semillas en pequeños vasos o hacer carteles con dibujos.

Uso de materiales seguros y actividades prácticas.

Comprobar y analizar

Revisar si lo que sembraron crece y qué aprendieron.

Observar las plantas y compartir experiencias.

Actividades de observación sencilla.

Compartir

Mostrar a otros lo que hicieron y aprendieron.

Presentar en la escuela o en casa.

Uso de presentaciones orales, dibujos o pequeñas exposiciones.


4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividad

Descripción para niños de 6 años

Adaptaciones

Punto de partida

Conversar sobre las personas en su comunidad y qué hacen para cuidar el ambiente.

Historias cortas y dibujos de sus familiares y vecinos cuidando plantas o animales.

Uso de relatos, dibujos y actividades participativas.

Lo que sé y quiero saber

Preguntar qué saben y qué les gustaría aprender sobre cuidar la naturaleza.

Dibujar o contar lo que ya saben y lo que quieren aprender.

Actividades orales y pictográficas.

Planificación

Decidir qué pueden hacer juntos para ayudar a su comunidad (ejemplo: sembrar árboles).

Crear un plan sencillo en grupo, hacer una lista de tareas y materiales.

Uso de pictogramas, actividades colaborativas.

Ejecución

Sembrar árboles, limpiar un espacio o hacer carteles.

Participar activamente en las tareas, con apoyo del maestro.

Actividades prácticas y supervisadas, con materiales adecuados.

Compartir y evaluar

Mostrar a la comunidad lo que hicieron y reflexionar sobre la experiencia.

Fotos, dibujos o relatos cortos de su trabajo.

Presentaciones sencillas, apoyo en la expresión oral.


Resumen visual de la estructura metodológica:

Metodología

Momentos clave

Actividades clave

Enfoque para niños

Lenguajes

Planeación, Acción, Intervención

Dibujo, charla, exposición oral

Uso de imágenes, actividades manuales y expresión sencilla

STEAM

Introducción, Indagación, Conclusión, Diseño

Preguntas, experimentos, modelos

Uso de recursos visuales, actividades prácticas, juegos

Problemas

Presentar, Recolectar, Formular, Construir, Compartir

Historias, debates, actividades en equipo

Narraciones cortas, actividades participativas, dramatizaciones

Servicio

Sensibilización, Investigación, Acción, Evaluación

Sembrar, hacer carteles, presentar

Actividades manuales, juegos, exposiciones sencillas


Este esquema permite una experiencia de aprendizaje activa, participativa y significativa, promoviendo en los niños la comprensión de los cambios en los ecosistemas, la importancia de cuidarlos y el papel de la comunidad en su protección, en línea con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word