SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Explorando la naturaleza
  • Asunto o Problema: Los alumnos se interesan por conocer más sobre la flora y fauna de su localidad.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:

Lenguajes

Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.

Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas.

Saberes y Pensamiento Científico

Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, y prácticas para su cuidado.

Indaga y comunica ideas, valores, prácticas, costumbres y estereotipos sobre cambios fisiológicos en pubertad y adolescencia.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Representaciones cartográficas de la localidad y su relación con ecosistemas.

Elabora mapas considerando puntos cardinales y la función de los ecosistemas.

De lo Humano y lo Comunitario

La comunidad, la escuela y su importancia en la vida cotidiana.

Indaga ideas, conocimientos, prácticas culturales y formas de organización familiar y comunitaria.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación donde cada alumno comparte una planta o animal que conoce de su entorno, usando dibujos o objetos pequeños (recuperación de conocimientos previos sobre flora y fauna local).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Por qué creen que es importante conocer los animales y plantas de nuestra comunidad? Se anota en la pizarra para guiar la reflexión.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de exploradores: en pequeños grupos, los alumnos recibirán "tarjetas de animales y plantas" (dibujos o recortes) y deberán ubicarlas en un mapa mural de la comunidad, relacionando con el entorno real (relación con contenidos cartográficos y ecosistemas). (Fuente: Libro, Pág. 45)
  • Actividad 4: Los estudiantes investigan en libros, internet o con materiales manipulables (fotografías, recortes, dibujos) sobre un animal o planta que les llame la atención, registrando datos en un cartel o ficha, fomentando la investigación y la expresión escrita.

Cierre:

  • Compartir en plenaria los hallazgos y reflexionar sobre la importancia de cuidar y respetar la biodiversidad local.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto o historia ilustrada sobre un animal o planta en peligro de extinción en la región.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestras plantas y animales? Se recopilan ideas en la pizarra.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller lúdico: "El ecosistema en equilibrio", donde pequeños grupos manipulan un diagrama de ecosistema en plastilina o material reciclado, colocando animales y plantas en su hábitat correspondiente, explicando sus roles.
  • Actividad 4: Debate crítico: ¿Qué pasa si desaparece una especie en nuestro ecosistema? Los alumnos expresan sus ideas y propuestas, promoviendo el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre la protección de la biodiversidad? Se realiza una lluvia de ideas y se anotan compromisos personales o grupales para cuidar la naturaleza.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: "¿Quién soy?" - cada alumno recibe una tarjeta con un animal o planta y debe describir sin nombrarlo, mientras los demás adivinan.
  • Actividad 2: Pregunta exploratoria: ¿Cómo podemos identificar los lugares donde viven estas plantas y animales en nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mapa mental colectivo sobre las características de los animales y plantas estudiados, usando dibujos, palabras clave y colores.
  • Actividad 4: Proyecto en grupos: diseñar un pequeño "Guía de la biodiversidad local" con ilustraciones y datos relevantes, incluyendo información sobre su cuidado y conservación.

Cierre:

  • Presentación de las guías por grupos, compartiendo datos y promoviendo la expresión oral. Se reflexiona sobre la importancia de documentar y compartir conocimientos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Soy un animal o planta y cuento mi historia", donde los niños dramatizan las experiencias de algún ser vivo en su hábitat.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué cambios en nuestro ecosistema podrían afectar a estos seres vivos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de cartografía: en equipos, elaboran un mapa sencillo de su comunidad, resaltando los ecosistemas estudiados, usando puntos cardinales y símbolos. (Fuente: Libro, Pág. 60)
  • Actividad 4: Debate guiado sobre la conservación y los cambios urbanos que impactan los ecosistemas, promoviendo la reflexión crítica.

Cierre:

  • Cada grupo comparte su mapa y sus ideas sobre cómo proteger la biodiversidad en su comunidad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación creativa: "El cuento de nuestro ecosistema", en el que los alumnos crean una historia colectiva incorporando animales, plantas y acciones para cuidarlos.
  • Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué aprendimos esta semana sobre nuestra flora y fauna? Se anotan sus respuestas en un mural o cartel.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: cada alumno diseña un cartel o una maqueta que represente su ecosistema local, incluyendo animales, plantas y acciones de conservación. Se estimula la creatividad y el pensamiento crítico.
  • Actividad 4: Presentación y socialización de los productos, promoviendo la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante cuidar nuestro entorno natural? Se comparte una frase o compromiso colectivo para reforzar la conciencia ecológica.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción: Cada alumno creará un cartel o maqueta que represente un ecosistema local, identificando animales y plantas, y proponiendo acciones para su cuidado. Este producto evidencia la comprensión del contenido, la capacidad de investigación, la creatividad y el pensamiento crítico sobre la conservación de la biodiversidad.

Criterios de evaluación:

  • Precisión en la identificación de especies.
  • Creatividad y presentación del producto.
  • Inclusión de acciones de conservación.
  • Uso de vocabulario adecuado y explicación oral del producto.
  • Trabajo en equipo y participación activa.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar participaciones, intervenciones y colaboraciones durante las actividades.
  • Listas de cotejo: para evaluar la participación en debates, creación de mapas y productos.
  • Rúbricas sencillas: valorar aspectos como creatividad, comprensión, expresión oral y trabajo en equipo.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustaría explorar más.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas guiadas y retroalimentación entre pares, fomentando la reflexión sobre su proceso de aprendizaje.

Este plan promueve el aprendizaje activo, contextualizado, y fomenta el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión creativa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word