Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Xantolo
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos reconozcan la diversidad cultural de la celebración de día de muertos en la huasteca potosina a través de la investigación de esta celebración en diversas fuentes de consulta.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje y servicio
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Lenguajes |
---|
Contenidos: | Indagación sobre la diversidad lingüística en su comunidad y el resto del país. |
PDA: | Diversifica el uso de fuentes de consulta en función del propósito y el tema, y reconoce la organización de materiales informativos y sus elementos. |
Saberes y Pensamiento Científico |
---|
Contenidos: | Estudio de los números. |
PDA: | Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican sumas de números naturales de hasta cuatro cifras utilizando los algoritmos convencionales. |
Ética, Naturaleza y Sociedades |
---|
Contenidos: | Representaciones cartográficas de la localidad y/o comunidad; su ubicación dentro de la entidad y del país, con relación al conocimiento, función y cuidados de los ecosistemas como sustento de la vida. |
PDA: | Elabora representaciones cartográficas de la entidad y el territorio nacional, considerando los puntos cardinales. |
De lo Humano y lo Comunitario |
---|
Contenidos: | Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse. |
PDA: | Indaga acerca de ideas, conocimientos, prácticas culturales y formas de organización, para explicar el significado que tienen en su familia, escuela y comunidad. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Inicio con una conversación en círculo: ¿Qué saben sobre las festividades de día de muertos en su comunidad y en otras regiones? (recuperación de conocimientos previos).
- Presentación de un video corto o imágenes de Xantolo en la Huasteca Potosina para activar el interés y explorar ideas previas.
|
| Recuperación | - Juego de "Encuentra tu pareja cultural": tarjetas con imágenes y palabras relacionadas con las festividades, que los niños emparejarán para recordar información previa.
|
| Planificación | - En grupos, elaborar un cartel con ideas de qué investigar, qué fuentes usarán (libros, entrevistas, internet).
- Asignación de roles: investigador, ilustrador, presentador.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Salida virtual o visita a una comunidad local que celebre Día de Muertos para observar y registrar elementos culturales (si es posible).
- Uso de material manipulable: tarjetas con datos sobre Xantolo para clasificar y relacionar.
|
| Comprensión y producción | - Investigación en libros, internet y entrevistas simuladas con familiares o expertos.
- Elaboración de un cuento o historia ilustrada sobre Xantolo, usando material didáctico como recortes, dibujos y textos cortos (Fuente: Libro, Pág. X).
- Creación de mapas mentales sobre la festividad.
|
| Reconocimiento | - Presentación de avances en grupos, compartiendo lo aprendido y las dificultades.
- Uso de rúbricas sencillas para autoevaluar la comprensión y colaboración.
|
| Corrección | - Revisión en equipo y con el docente de los productos, ajustando detalles, ampliando información o mejorando las ilustraciones.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Creación de un mural colaborativo sobre Xantolo, integrando textos, imágenes y datos aprendidos.
|
| Difusión | - Organizar una exposición en la escuela o comunidad con los productos: cuentos, mapas, murales y presentaciones orales.
- Invitar a familiares y otros grados a conocer lo aprendido.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre el proceso de investigación y aprendizaje.
- Preguntas guía: ¿Qué nos sorprendió? ¿Qué aprendimos? ¿Cómo podemos valorar nuestras tradiciones?
|
| Avances | - Evaluación del producto final (mural, cuento, mapa).
- Reflexión escrita o verbal de los estudiantes sobre su participación y aprendizajes.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Preguntar: ¿Qué números usan en las fechas de los festivales? ¿Cómo se cuentan los días? - Actividad manipulativa: ordenar números en tarjetas (ej. 1234, 5678).
- Explorar diferentes ejemplos de fechas de festividades en una línea numérica.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Cómo podemos sumar los días en las fechas de Xantolo? ¿Qué estrategias usan para contar? - Hipótesis: "Usamos sumas para saber cuántos días dura la celebración".
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar resultados de sumas y restas en las fechas y actividades del Xantolo.
- Crear un poster con el proceso de suma y sus pasos, usando ejemplos concretos.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Diseñar y construir una línea del tiempo con las fechas importantes del Xantolo, usando números y símbolos.
- Presentar en la comunidad escolar las estrategias matemáticas aprendidas para entender las fechas y duración de eventos.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Resolución de problemas cotidianos con sumas de hasta 4 cifras relacionados con el calendario. - Evaluar el uso de algoritmos en situaciones reales (ej. contar dinero para ofrendas).
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Plantear la pregunta: ¿Por qué es importante conocer y respetar las diferentes formas en que se celebran las tradiciones en nuestro país? - Diálogo sobre la importancia de la diversidad cultural y el cuidado de las tradiciones.
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Actividad de lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre Xantolo y otras festividades en diferentes regiones? - Elaborar un mapa mental con sus ideas y dudas.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - En equipos, definir el problema: "¿Cómo podemos aprender y valorar la celebración de Xantolo en la Huasteca y compartirla con nuestra comunidad?"
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Planificar actividades de investigación, entrevistas, creación de materiales visuales y presentación.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realización de entrevistas, elaboración de carteles y actividades artísticas relacionadas con Xantolo.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar los productos y reflexionar: ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue difícil? ¿Qué podemos mejorar?
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar los productos a la comunidad escolar y familiar, compartiendo conocimientos y experiencias.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | - Charla sobre la importancia de respetar y valorar las tradiciones culturales. - Dinámica: "Nuestro barrio y sus festividades".
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Inventario de conocimientos sobre Xantolo y otras festividades.
- Preguntas abiertas: ¿Qué nos gustaría aprender o compartir con la comunidad?
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | - Diseñar un pequeño catálogo o cartel informativo sobre Xantolo para distribuir en la comunidad.
- Determinar recursos y tareas: quién hace qué.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Elaboración y distribución del material informativo en la comunidad escolar y en algunos hogares.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos resultados | - Reunión con la comunidad para compartir lo aprendido y recibir retroalimentación.
- Reflexión grupal sobre la experiencia y su impacto en la comunidad.
|
Producto y Evaluación
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
El producto final (mural, cuento, mapa, cartel) refleja información precisa y creativa sobre Xantolo | | | | |
Los alumnos muestran comprensión de la diversidad cultural y respeto por las tradiciones | | | | |
Participan activamente en las actividades y colaboran en equipo | | | | |
Utilizan diferentes fuentes y recursos para investigar | | | | |
Evalúan críticamente su propio aprendizaje y el de sus compañeros | | | | |
Este diseño busca promover una participación activa, creativa y significativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el respeto, la valoración cultural y el pensamiento crítico.