SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: El descubrimiento de América
Asunto o Problema Principal a Abordar: Lectoescritura y razonamiento matemático en contexto comunitario e intercultural.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Aula, escuela y comunidad.
Metodología(s): Basado en problemas, comunitario.
Ejes Articuladores: Inclusión, interculturalidad crítica, pensamiento crítico.
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes: descripción de objetos, lugares y seres vivos; lectura en voz alta de textos diversos.
  • Saberes y Pensamiento Científico: cuerpo humano, cambios en la naturaleza, actividades humanas y su impacto.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: respeto, cuidado, impacto ambiental y social, reconocimiento del entorno natural y social.
  • De lo Humano y lo Comunitario: pertenencia, características del entorno, participación comunitaria.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación inicial con los niños sobre su comunidad y sus historias favoritas (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Mapa simple del barrio dibujado en papel, donde cada niño señala lugares importantes.

Recuperación

  • Ronda de lectura en voz alta de un cuento tradicional de la comunidad (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Preguntas guiadas: ¿Qué personajes conoces? ¿Qué lugares te gustan?

Planificación

  • En equipos, los niños planifican una pequeña investigación sobre un lugar o tradición de su comunidad.
  • Asignación de roles: exploradores, narradores, dibujantes.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita guiada por la comunidad para conocer un lugar importante (parque, plaza).
  • Registro de lo observado en dibujos y palabras.

Comprensión y producción

  • Creación de un mural colectivo con dibujos y textos cortos sobre su comunidad.
  • Lectura en voz alta del mural para toda la clase.

Reconocimiento

  • Presentación del mural y narración de cada grupo sobre su parte.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les sorprendió?

Corrección

  • Revisión conjunta del mural y las narraciones, corrigiendo palabras y detalles.
  • Reflexión sobre cómo mejorar las presentaciones.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboración de un pequeño libro o folleto con historias y datos del barrio.
  • Inclusión de dibujos, palabras y frases en comunidad.

Difusión

  • Presentación del libro a otros grupos o a las familias en una pequeña exposición en la escuela.
  • Compartir en comunidad la historia del barrio.

Consideraciones

  • Diálogo sobre lo aprendido y cómo cuidar su comunidad.
  • Reflexión individual y grupal sobre la importancia de su entorno.

Avances

  • Evaluación participativa con preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Charla sobre los cambios en la naturaleza y en su cuerpo (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Observación de plantas, animales y cambios en el clima en su entorno cercano.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Por qué las hojas cambian de color?
  • Proponer hipótesis simples, como "las plantas necesitan agua para crecer".

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Experimentos sencillos: regar plantas y observar cambios.
  • Analizar qué sucedió y sacar conclusiones.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear un cartel o maqueta que muestre el ciclo de las plantas o el cuerpo humano.
  • Compartir con la comunidad escolar y familia en una feria.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Relacionar los cambios naturales con actividades diarias (lavarse, comer frutas).
  • Evaluar el proceso mediante preguntas reflexivas y dibujos.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Plantear un problema: "¿Qué pasa si no cuidamos nuestro río o nuestro parque?"
  • Mostrar fotos o videos del impacto ambiental.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Ronda de diálogo: ¿Qué sabemos del río o parque? ¿Qué pasa cuando tiramos basura?

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Trabajar en equipos para delimitar el problema: contaminación, pérdida de animales, etc.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Diseñar acciones sencillas como limpiar un área o plantar árboles en la escuela.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realizar una campaña de limpieza o reforestación en la escuela o comunidad.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Fotos y registros de lo realizado.
  • Charla grupal sobre lo que funcionó y lo que se puede mejorar.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar en cartel o cartelera los resultados y las recomendaciones.
  • Invitar a familias y comunidad a participar en la reflexión.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Conversar con los niños sobre qué acciones ayudan a la comunidad.
  • Identificar necesidades del barrio, como limpieza, cuidado de plantas, etc.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Preguntar qué acciones creen que pueden mejorar su entorno.
  • Investigar en familia o con vecinos qué actividades se realizan.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñar un plan para una actividad comunitaria, por ejemplo, reforestar un espacio.
  • Asignar tareas y recursos.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Llevar a cabo la actividad planificada, como sembrar árboles o limpiar un parque.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

  • Mostrar a la comunidad los resultados.
  • Reflexionar con los niños sobre la experiencia y el impacto en su comunidad.

Instrumento de evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende y expresa ideas sobre su comunidad y entorno natural

Participa activamente en las actividades de investigación y acción

Demuestra respeto y cuidado por los recursos naturales y sociales

Utiliza la lectoescritura para describir, explicar y comunicar

Colabora en equipo y comparte responsabilidades

Propone acciones para el cuidado del entorno


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Título: Libro comunitario de historias y datos del barrio
Criterios de evaluación:

  • Incluye textos e imágenes que representan aspectos del entorno comunitario.
  • Utiliza vocabulario apropiado y frases cortas.
  • Participa en la narración y presentación del libro.
  • Demuestra comprensión del contenido y respeto por la comunidad.

Evidencia: Libro ilustrado y narrado por los niños, presentado en la exposición final.


Este proyecto busca promover en los niños un aprendizaje activo, contextualizado y crítico, vinculando sus experiencias con su comunidad y entorno natural, respetando sus ritmos y promoviendo la participación inclusiva.

Descargar Word