Planeación Didáctica de Sexto Grado
Nombre del Proyecto: ComunicArte
Asunto o Problema Principal a Abordar: Representar una mimodrama con apoyo de un texto dramático, elaborado de manera colectiva, a partir de anécdotas, gustos e intereses, jugando con diferentes secuencias de sonido y recursos, con la finalidad de explorar otras formas de expresión.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos) | Exposición sobre temas diversos. |
---|
Lenguajes (PDA) | Analiza mitos y leyendas de México y del mundo, y discute sobre su significado. |
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) | Relaciones entre los factores físicos y biológicos que conforman los ecosistemas y favorecen la preservación de la vida. |
Saberes y Pensamiento Científico (PDA) | Explica la participación del sistema inmunológico en la defensa y protección del cuerpo humano ante infecciones y enfermedades, sin profundizar en funciones específicas. |
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos) | Cuidado de los ecosistemas para su regeneración, preservación responsable y sustentable. |
Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA) | Explica los procesos ecosistémicos de biodiversidad, en relación con la circulación de energía, y las interacciones humanas con el medio ambiente. |
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos) | Las familias como espacio de protección, cuidado, afecto y sustento para el desarrollo personal. |
De lo Humano y lo Comunitario (PDA) | Indaga sobre experiencias de estudio y comunidades de práctica para ampliar sus horizontes de formación. |
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversa en grupo sobre qué saben acerca del teatro, el drama y las expresiones artísticas (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Planteamiento del problema: ¿Cómo podemos crear un mimodrama que represente nuestras historias y gustos?
|
| Recuperación | - Juego de "¿Qué es un drama?" con tarjetas ilustradas (dibujos y palabras).
- Compartir anécdotas o historias favoritas en pequeños grupos para activar conocimientos previos.
|
| Planificación | - En equipos, definir roles para la creación del mimodrama: narrador, actores, sonidistas.
- Elaborar un esquema de secuencias y recursos necesarios, considerando gustos e intereses personales.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Escuchar fragmentos de textos dramáticos y analizar su estructura (Fuente: Libro, Pág. 52).
- Realizar una lluvia de ideas sobre qué escenas quieren representar y qué sonidos o recursos pueden usar.
|
| Comprensión y producción | - Ensayar escenas en grupos, promoviendo la improvisación y la creatividad.
- Registrar en un cuaderno o mural los avances y dificultades.
- Crear sonidos y efectos con material manipulable (botellas, papel, objetos cotidianos).
|
| Reconocimiento | - Presentar avances en pequeños "shows" a los compañeros para recibir retroalimentación.
- Reflexionar sobre lo aprendido y lo que necesita mejorar.
|
| Corrección | - Ajustar escenas, secuencias y sonidos según las observaciones recibidas.
- Repetir ensayos con cambios incorporados.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Ensayar la puesta en escena final, combinando las escenas y recursos.
- Ensayar con apoyo de grabaciones de sonidos y recursos visuales.
|
| Difusión | - Organizar una presentación en la escuela y/o comunidad, invitando a otros estudiantes y docentes.
- Utilizar carteles y programas que expliquen el proceso y los temas abordados.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre el proceso de creación, qué aprendieron sobre el arte y la expresión.
- Registrar en un mural o bitácora las ideas principales y sentimientos.
|
| Avances | - Evaluar si lograron representar sus historias y si aprendieron a usar recursos creativos.
- Planear nuevas actividades o mejoras para futuros proyectos.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Dialogar sobre cómo los sonidos y recursos visuales ayudan a contar historias (Fuente: Libro, Pág. 78).
- Investigar en pequeños grupos qué elementos del medio ambiente pueden usarse en el teatro y la ciencia.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas como: ¿Cómo podemos representar ecosistemas o procesos biológicos en un drama?
- Proponer hipótesis sencillas: "Si usamos sonidos naturales, nuestro drama será más realista".
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar cómo los sonidos y recursos contribuyen a la comprensión de temas científicos y artísticos en el drama.
- Elaborar conclusiones sobre la relación entre ciencia y arte en la representación.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Crear un pequeño montaje que represente un ecosistema o proceso biológico con sonidos y objetos.
- Compartir en clase y evaluar la efectividad de los recursos utilizados.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Relacionar los contenidos científicos con actividades diarias, como cuidar el ambiente o prevenir enfermedades.
- Reflexionar sobre cómo el arte ayuda a entender temas científicos.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - ¿De qué manera la cultura y el arte pueden sensibilizarnos sobre el cuidado del medio ambiente?
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - ¿Qué saben sobre los ecosistemas y la importancia de cuidarlos? ¿Han visto cómo los humanos afectan su equilibrio?
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - ¿Cómo podemos usar el teatro y los sonidos para sensibilizar a la comunidad sobre la protección del medio ambiente?
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar grupos para diseñar una campaña artística que incluya teatro y sonidos.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Crear escenas, sonidos y mensajes para la campaña.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Presentar la campaña a la comunidad escolar y reflexionar sobre su impacto.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Realizar una exposición final y discutir cómo estas actividades fomentan la responsabilidad social.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Punto de partida | - Identificar qué necesitan aprender y qué acciones pueden realizar para sensibilizar sobre el cuidado del medio ambiente.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Investigar historias familiares o comunitarias relacionadas con la protección del entorno.
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | - Diseñar una actividad artística para compartir en la comunidad, como un teatro con sonidos y mensajes ecológicos.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Presentar el mimodrama y distribuir materiales informativos o ecológicos.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones | - Recoger opiniones y reflexionar sobre el impacto de la actividad en la comunidad.
|
Instrumento de evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades y ensayos | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Uso creativo y adecuado de recursos sonoros y visuales | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Capacidad de trabajo en equipo y roles asignados | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Comprensión del contenido científico y artístico | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Reflexión y autoevaluación del proceso | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Producto final (mimodrama y campaña) | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Este diseño integra actividades significativas, creativas y participativas que favorecen el pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.