SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto:

Rotación y asociación de cultivos

Asunto o Problema:

Cómo las prácticas agrícolas sostenibles mejoran la salud del suelo y benefician a la comunidad.

Tipo:

Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)

Grado:

Primer Secundaria (12-15 años)

Escenario:

Comunidad rural y escolar

Metodologías:

ABPC, aprendizaje colaborativo, investigación acción

Ejes Articuladores:

Interculturalidad crítica, sostenibilidad, participación ciudadana

Contenidos y PDAs:

Ver descripción en sección específica al final


Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Tecnología

  • Contenido: Pensamiento estratégico y creativo en resolución de problemas.
  • PDA: Distingue el origen, transformación y características tecnológicas de materiales y técnicas agrícolas tradicionales, promoviendo soluciones sustentables y locales.

Ciencias Naturales

  • Contenido: Ciclo de nutrientes en el suelo, relación entre plantas y suelo.
  • PDA: Reconoce cómo las prácticas agrícolas influyen en la salud del ecosistema, promoviendo el uso responsable y sustentable.

Lengua y Comunicación

  • Contenido: Argumentación y expresión oral/escrita en contextos comunitarios.
  • PDA: Expresa ideas y propuestas sustentables con claridad y respeto, fomentando la participación activa.

Formación Cívica y Ética

  • Contenido: Participación y responsabilidad social en la conservación del medio ambiente.
  • PDA: Promueve actitudes críticas y participativas en la comunidad para el cuidado del entorno.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Presentación de un video corto y dinámico sobre prácticas agrícolas sostenibles en comunidades similares (3 min).
  • Actividad 2: Recuperación y conexión: Preguntas guiadas para recordar qué saben sobre las plantas, el suelo y las prácticas agrícolas. Se realiza una lluvia de ideas en cartelera (10 min).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación inicial: En grupos, los estudiantes analizan ejemplos locales y globales de rotación y asociación de cultivos, usando recursos digitales y material manipulable (mapas, semillas, dibujos). Investigan en artículos y entrevistas a agricultores (30 min).
  • Actividad 4: Mapa conceptual colaborativo: Elaboran un mapa mental digital o físico que relacione los conceptos de rotación, asociación, beneficios y ejemplos, usando pictogramas y esquemas. (20 min).

Cierre:

  • Reflexión grupal: Cada equipo comparte una idea clave que aprendieron hoy, con énfasis en la relación entre prácticas agrícolas y el bienestar comunitario. Se conecta con el PDA de pensamiento estratégico y sustentabilidad. (10 min).

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión: "¿Qué pasaría si..." – escenarios hipotéticos en los que se implementan rotaciones y asociaciones en la comunidad. Los estudiantes discuten en pequeños grupos (10 min).
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos previos: Preguntas orales sobre conceptos de suelo y plantas, relacionándolos con prácticas agrícolas sustentables (10 min).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experiencia práctica y análisis: Visita a un huerto escolar o a un terreno cercano donde se observen prácticas de rotación y asociación. Los estudiantes toman fotografías, hacen registros y entrevistan a agricultores o responsables (40 min).
  • Actividad 4: Análisis crítico: En grupo, comparan las prácticas observadas con las teorías aprendidas. Elaboran un cuadro comparativo que destaque ventajas y posibles dificultades, relacionando contenidos de Ciencias y Tecnología.

Cierre:

  • Socialización: Presentan en cartelera digital o físico sus hallazgos y reflexiones, resaltando la importancia de la innovación y creatividad en soluciones agrícolas (10 min).

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica creativa: "El agricultor innovador" – Los estudiantes diseñan un cultivo mixto o rotativo ideal para su comunidad, considerando aspectos ecológicos, económicos y sociales, usando materiales reciclados o digitales (15 min).
  • Actividad 2: Recapitulación: Breve cuestionario oral para recordar los conceptos de rotación, asociación y beneficios (10 min).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de propuesta comunitaria: En equipos, diseñan un plan de rotación y asociación de cultivos para una parcela local, considerando los recursos disponibles y el conocimiento cultural. Incluyen esquema visual y argumentación escrita (50 min).
  • Actividad 4: Simulación y debate: Presentan sus propuestas a la clase, defendiendo sus decisiones con argumentos sustentados en conocimientos científicos y tecnológicos, fomentando la argumentación (20 min).

Cierre:

  • Reflexión individual y grupal: ¿Qué aprendieron sobre la importancia de la innovación agrícola? ¿Cómo creen que estas prácticas pueden transformar su comunidad? Se registra en un diario de aprendizaje (10 min).

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Representan en dramatización a agricultores y técnicos que implementan rotación y asociación, enfrentando desafíos y proponiendo soluciones (20 min).
  • Actividad 2: Conexión con el entorno: Reflexión sobre cómo las prácticas agrícolas sostenibles influyen en la salud del suelo y la comunidad, vinculando con contenidos de Ciencias y Cívica.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Plan de acción comunitario: Elaboran un cartel o presentación digital con pasos concretos para llevar a cabo una rotación y asociación en su comunidad, incluyendo recursos, actores y beneficios (40 min).
  • Actividad 4: Análisis de casos: Revisión crítica de casos reales en otros países o comunidades, identificando similitudes y diferencias con su contexto local, promoviendo pensamiento crítico y interculturalidad (20 min).

Cierre:

  • Autoevaluación: Cada grupo responde a un cuestionario reflexivo: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué dudas tienen?, ¿Qué cambiarían? (10 min).

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Resumen creativo: Cada equipo crea una infografía o video corto que resuma el proceso y beneficios de rotación y asociación, integrando conocimientos de todas las materias (15 min).
  • Actividad 2: Presentación y retroalimentación: Compartir sus productos con la comunidad escolar y/o familiar, promoviendo la participación y el reconocimiento del trabajo colaborativo (20 min).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Evaluación formativa: Reflexión grupal sobre qué aprendieron y cómo aplicarán estos conocimientos en su comunidad. Discusión sobre el impacto social y ambiental. (15 min).

Cierre:

  • Producto final: Presentación pública del plan comunitario de rotación y asociación de cultivos, con un cartel, exposición oral o digital. Se realiza una rueda de retroalimentación y reconocimiento del esfuerzo (20 min).

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un plan comunitario de rotación y asociación de cultivos, que incluya esquemas visuales, justificación científica, estrategias de implementación y un compromiso de acción. Este producto integra conocimientos de ciencias, tecnología, civismo y comunicación, reflejando la capacidad de los estudiantes para aplicar teorías en su entorno real.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y coherencia del plan.
  • Argumentación sustentada en conocimientos científicos y tecnológicos.
  • Creatividad en propuestas y presentaciones.
  • Participación y trabajo colaborativo.
  • Reflexión crítica y autocuidado del entorno.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación y registros: Durante actividades, registrar participación, liderazgo y trabajo en equipo.
  • Preguntas clave: ¿Qué aprendieron?, ¿Cómo lo aplicarán?, ¿Qué impacto tendrá en su comunidad?
  • Autoevaluación: Diarios reflexivos, cuestionarios cortos sobre su proceso y aprendizajes.
  • Coevaluación: Rúbricas sencillas para valorar aportaciones, creatividad y trabajo en equipo, con retroalimentación constructiva.

Este enfoque permite que los adolescentes desarrollen un pensamiento crítico, habilidades de investigación, comunicación efectiva y compromiso social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word