Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Datos | Información |
---|
Nombre del Proyecto: | El tiempo pasa |
Asunto o Problema: | Que los alumnos reconozcan los cambios a través del tiempo |
Tipo: | Por Fases Metodológicas |
Mes: | Septiembre |
Escenario: | Aula |
Metodología(s): | Comunitario |
Ejes Articuladores: | Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura |
Contenidos y PDAs: | Ver siguiente sección |
Contenidos y PDAs Seleccionados
Campo Formativo | Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes | Narración de sucesos del pasado y del presente. | Analiza distintos sucesos de su vida para elegir los más significativos y organizarlos en una narración. |
Saberes y Pensamiento Científico | Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural. | Indaga y explica cambios en los seres vivos y en el entorno natural a través del tiempo, reconocen causas y consecuencias de su extinción hace más de 10,000 años y en la actualidad. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | La vida cotidiana antes de la invasión europea y en el México colonial, personas y grupos sociales que incidieron en la historia. | Identifica cómo se retomaron las demandas históricas y los conflictos en la construcción del país. |
De lo Humano y lo Comunitario | La comunidad como espacio de convivencia y aprendizaje. | Diseña e interactúa en escenarios de convivencia, fortaleciendo su autonomía y participación familiar. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - En plenaria, los estudiantes comparten experiencias propias sobre cambios en su vida (ejemplo: crecimiento, cambios en la escuela).
- Se realiza un mural colectivo con imágenes y palabras que representen el paso del tiempo en sus vidas y comunidad.
(Fuente: Libro, Pág. 45)
|
| Recuperación | - Juego de memoria visual: tarjetas con sucesos históricos y cambios en el entorno, los alumnos los emparejan y comentan.
- Diálogo guiado sobre qué saben acerca de cómo han cambiado las cosas en su comunidad y en el mundo.
|
| Planificación | - En pequeños equipos, los alumnos diseñan un plan para recopilar historias familiares o de la comunidad relacionadas con cambios a lo largo del tiempo.
- Asignan roles y establecen cronogramas para entrevistas, recopilación de fotos y narraciones.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita virtual o real a un museo o sitio histórico para observar objetos y relatos del pasado.
- Crean un mapa conceptual sobre los cambios en su comunidad con imágenes y palabras clave.
|
| Comprensión y producción | - Realizan entrevistas a familiares o habitantes de la comunidad para recopilar historias de cambios en la vida cotidiana.
- Elaboran un relato o crónica visual usando fotografías, dibujos y textos, organizando los sucesos en orden cronológico. (Fuente: Libro, Pág. 78)
|
| Reconocimiento | - Presentan sus narraciones en un "Círculo de historias", donde reflexionan sobre los cambios más significativos.
- Elaboran un mural con las historias y los cambios observados, resaltando los aspectos positivos y los desafíos.
|
| Corrección | - En grupos, revisan y enriquecen sus relatos y mapas con retroalimentación del docente y compañeros, ajustando detalles y añadiendo información.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Crean un "Álbum del tiempo", donde recopilan las narraciones, fotos y dibujos, formando un registro colectivo del aprendizaje.
- Realizan una dramatización o representación teatral basada en las historias recopiladas.
|
| Difusión | - Organizan una exposición en la escuela y comunidad con sus productos: relatos, fotos y mapas.
- Invitan a padres, abuelos y otros miembros a conocer los cambios que han investigado y entendido.
|
| Consideraciones | - Reflexión en grupo sobre cómo el conocimiento de los cambios les ayuda a valorar su historia y cultura.
- Elaboran una cápsula del tiempo digital o física con sus productos, para futuras generaciones.
|
| Avances | - Evaluación participativa del proceso y productos mediante una rúbrica sencilla y preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me sorprendió?, ¿Qué puedo mejorar?
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Exploración inicial, conocimientos previos, definición del problema | - Debate sobre cómo ha cambiado el cuerpo humano a lo largo del tiempo, con imágenes y modelos del cuerpo.
- Actividad de dibujo: "Mi cuerpo ahora y hace 10,000 años" (dibujar cambios).
|
Fase 2 | Preguntas, hipótesis, investigación | - Formular preguntas: ¿Por qué cambian los seres vivos?, ¿Qué factores causan la extinción de especies?
- Investigar en libros, internet y con expertos (familiares, biólogos).
- Experimento simple: observar cambios en plantas o animales en diferentes condiciones (ejemplo: germinación).
|
Fase 3 | Análisis, conclusiones | - Analizar datos de las investigaciones y experimentos.
- Elaborar un mapa mental de causas y efectos en los cambios naturales.
- Discutir resultados en grupos.
|
Fase 4 | Diseño, construcción, divulgación | - Crear maquetas o infografías sobre la evolución del cuerpo o especies extintas.
- Presentar sus hallazgos mediante videos, carteles o presentaciones.
- Evaluar las propuestas con una rúbrica: claridad, creatividad, información correcta.
|
Complementos: Actividades transversales como el uso de TIC, lectura de artículos, habilidades de investigación y resolución de problemas. |
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | - Planteamiento de un problema: "¿Qué pasaría si perdemos especies por cambios climáticos y humanos?"
- Debate inicial para activar conciencia y empatía.
|
Recolectemos | - Investigan en equipo sobre especies en peligro de extinción en México y el mundo.
- Recopilan información de artículos, documentales y entrevistas.
|
Formulemos | - Definen con claridad el problema ético: ¿Cómo podemos actuar para proteger las especies?
- Elaboran mapas conceptuales sobre causas, consecuencias y soluciones posibles.
|
Organizamos | - Planifican acciones concretas en su comunidad, como campañas de concientización o reforestación.
|
Construimos | - Implementan actividades como limpieza, plantación o difusión en la escuela.
|
Comprobamos y analizamos | - Evalúan el impacto de sus acciones y recopilan testimonios y fotos.
|
Compartimos | - Presentan sus acciones y reflexiones en una feria ecológica o en redes escolares.
|
De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | - Conversaciones sobre necesidades de la comunidad relacionadas con el paso del tiempo y conservación.
- Diálogo sobre qué cambios positivos desean promover.
|
Etapa 2 | - Recopilan historias y datos sobre su comunidad y sus historias familiares relacionadas con cambios históricos.
|
Etapa 3 | - Diseñan un proyecto de servicio: por ejemplo, crear un mural histórico, una campaña de limpieza o reforestación.
|
Etapa 4 | - Ejecutan el proyecto en el barrio, escuela o comunidad.
|
Etapa 5 | - Compartir los resultados con la comunidad y reflexionar sobre la experiencia y el impacto.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprensión de los cambios históricos y naturales | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Creatividad y calidad del producto final (relatos, mapas, maquetas) | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Participación activa y colaboración en equipo | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Uso de evidencias y fuentes en las investigaciones | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Reflexión y valoración del proceso | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Este diseño busca promover en los alumnos la comprensión profunda del paso del tiempo, sus cambios y sus implicaciones, fomentando habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y participación activa en su comunidad.