SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Comprometidos con mi bienestar y el bienestar de los demás
  • Asunto o Problema: Los alumnos presentan problemas de conducta, no respetan los acuerdos de convivencia establecidos dentro y fuera del aula.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
  • Metodologías: Servicios, Basado en problemas, Investigación, Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género

Contenidos y PDAs seleccionados:

Área / Contenido

Producto de Aprendizaje (PDA)

Lenguajes: Comprensión y producción de textos discontinuos

Reconoce la función e importancia de cumplir las pautas o normas establecidas en reglamentos para regular la convivencia

De lo Humano y lo Comunitario: La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje

Reflexiona y comparte los problemas y conflictos que se presentan en su comunidad, para proponer alternativas de solución viables


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica “El mapa de convivencia”

Los estudiantes dibujan en una cartulina un mapa conceptual que refleje cómo imaginan un ambiente escolar y comunitario respetuoso y colaborativo.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

Pregunta guiada: “¿Qué reglas o normas creen que son importantes para que todos nos sintamos seguros y respetados en la escuela y en la comunidad?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación y discusión del reglamento escolar y comunitario (Fuente: Libro, Pág. 45)

Se analizan las normas existentes, su función y su importancia, promoviendo el diálogo y la reflexión sobre su cumplimiento.

  • Actividad 4: Juego “¿Qué pasa si no se cumplen las reglas?”

En pequeños grupos, crean historietas cortas o dramatizaciones que muestran las consecuencias de no respetar las normas.

Cierre:

  • Socialización de las historietas/dramatizaciones y reflexión grupal: ¿Por qué es importante seguir las reglas?
  • Reflexión escrita individual: “¿Qué puedo hacer para contribuir a una convivencia respetuosa?”

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: “El buzón de ideas”

Cada alumno comparte en una hoja o en el buzón del aula ideas para mejorar la convivencia y resolver conflictos.

  • Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué aprendimos ayer sobre las normas y su importancia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración del problema en la comunidad

Los estudiantes en equipos entrevistan a adultos (maestros, padres, vecinos) sobre conflictos o problemas de convivencia que hayan observado o experimentado.

  • Actividad 4: Análisis y discusión en grupo sobre los conflictos detectados, buscando patrones y causas.

Cierre:

  • Compartir en plenaria las ideas y problemas detectados.
  • Pregunta reflexiva: “¿Qué podemos hacer desde nuestro lugar para mejorar esos conflictos?”

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “El espejo de las emociones”

Los niños expresan con gestos o palabras cómo se sienten cuando alguien respeta o no respeta las reglas.

  • Actividad 2: Recordatorio de los problemas detectados y reflexión: ¿Qué impacto tienen en nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller “Propuestas de solución”

En equipos, diseñan propuestas creativas y realistas para resolver o prevenir conflictos en la escuela y comunidad, usando fichas o mapas conceptuales (Fuente: Libro, Pág. 52).

  • Actividad 4: Role-playing o dramatización de las propuestas, con énfasis en el respeto y la empatía.

Cierre:

  • Socialización de las propuestas y discusión sobre su viabilidad.
  • Pregunta para reflexión: “¿Cómo podemos asegurarnos de que todos respetemos las soluciones propuestas?”

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de confianza y compromiso

Los estudiantes expresan qué compromiso personal harán para mejorar la convivencia.

  • Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué aprendimos sobre las soluciones y el respeto?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colaborativo “Nuestro pacto de convivencia”

En equipo, elaboran un mural visual que incluya normas, valores y compromisos acordados.

  • Actividad 4: Preparación de una presentación para la comunidad escolar y familiar, explicando sus propuestas y compromisos.

Cierre:

  • Presentación del mural y reflexión sobre la importancia del compromiso comunitario.
  • Pregunta reflexiva: “¿Qué puedo hacer yo para que nuestro pacto sea respetado y cumplido?”

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “El semáforo de la convivencia”

Los alumnos indican con señales (verde, amarillo, rojo) cómo sienten que va la convivencia en el aula y comunidad.

  • Actividad 2: Retroalimentación de la semana: ¿Qué aprendimos sobre normas, conflictos y soluciones?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Cada grupo crea un “Manual de convivencia y resolución de conflictos” que incluya normas, propuestas y compromisos, usando dibujos, textos y ejemplos.

Cierre:

  • Presentación del manual a la comunidad escolar y familiar.
  • Reflexión final: ¿Cómo nos sentimos al haber trabajado en equipo y proponer soluciones?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Manual colectivo de convivencia y resolución de conflictos.
Descripción: Es un documento visual y escrito que recopila las normas, valores, propuestas de solución y compromisos que los estudiantes elaboraron en equipo a lo largo de la semana para promover una convivencia respetuosa en su escuela y comunidad.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye normas claras y justificadas

Propone soluciones creativas y viables

Trabaja en equipo y respeta ideas

Usa recursos visuales y textos comprensibles


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación: Monitorear la participación activa, respeto y colaboración en cada actividad.
  • Listas de cotejo: Para verificar el cumplimiento de normas y participación en la creación del manual.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar la creatividad, trabajo en equipo y comprensión de las propuestas.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: “¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar?”
  • Autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes valoran su propio trabajo y el de sus compañeros mediante fichas o círculos de valoración.

Este plan busca fomentar en los niños un compromiso genuino con la convivencia respetuosa, promoviendo su pensamiento crítico, su capacidad de expresión oral y su colaboración activa, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word