SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Respeto hacia las y los demás
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Crear un tríptico en el que se defina el problema que quieren prevenir y las razones para hacerlo, así como las medidas de prevención y las personas, fuentes o instituciones a las cuales es posible recurrir para profundizar en el asunto o buscar ayuda.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Búsqueda y manejo reflexivo de información.

Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas.

Reconocimiento y reflexión sobre el uso de elementos de los lenguajes artísticos, en manifestaciones culturales y artísticas de la comunidad y del resto del mundo.

Usa expresiones como creo que, en mi opinión, pienso que, de acuerdo con, desde mi punto de vista, considero que, para organizar y compartir su opinión.

Creación de propuestas con intención artística para mejorar la escuela y el resto de la comunidad.

Explora manifestaciones culturales y artísticas de diversos orígenes, e identifica sus elementos, para recrearlos mediante textos y otras producciones artísticas, que amplíen sus concepciones de ser y estar en el mundo.

Experimentación con elementos visuales y sonoros en producciones colectivas artísticas.

Relaciona el uso de textos, imágenes, colores, objetos, sonidos, silencios, aromas y movimientos, presentes en manifestaciones culturales y artísticas, con los que infiere su significado, a partir de intereses, perspectivas y creencias propias.

Construye significados en lo individual y colectivo, a partir de la observación y comprensión de sonidos, gestos, formas, colores, texturas, objetos, aromas, movimientos, así como del contexto de creación de manifestaciones culturales y artísticas.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo Formativo

Actividades

Identificación

  • Iniciar con una dinámica llamada "El mural de las emociones": cada niño comparte cómo se siente respecto a la convivencia escolar, usando colores y dibujos en una cartulina grande. Se reflexiona en grupo sobre la importancia del respeto y la inclusión. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Recuperación

  • Realizar un juego de preguntas abiertas: ¿Qué acciones consideran que muestran respeto o falta de respeto? ¿Han sido testigos o víctimas de algún acto que les haya hecho reflexionar? - Compartir experiencias personales y discutir cómo afectan a la comunidad escolar.

Planificación

  • En equipos, definir qué problema específico de respeto quieren prevenir en la escuela. - Elaborar un plan de acción para crear un tríptico, asignando roles: investigación, diseño, redacción, ilustración. - Dialogar sobre las instituciones o personas a las que acudirán para obtener información o ayuda.

Fase 2: Acción

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Explorando ejemplos de respeto

  • Visitar la biblioteca o internet para buscar ejemplos de campañas o mensajes positivos en diferentes culturas y comunidades, usando recursos visuales y sonoros (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Crear un mural colectivo con frases y imágenes que expresen respeto, usando materiales manipulables como recortes, colores y objetos.

Comprensión y producción

Investigando y creando

  • En grupos, investigar qué acciones fomentan el respeto y cuáles lo perjudican, utilizando entrevistas o encuestas a compañeros y docentes.
  • Diseñar y redactar en equipo el contenido del tríptico, incluyendo definiciones, medidas preventivas, y fuentes de ayuda, usando expresiones de opinión como "En mi opinión", "Considero que".
  • Ilustrar el tríptico con elementos visuales que reflejen diversidad cultural y de género, experimentando con técnicas artísticas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Reconocimiento

Compartiendo avances

  • Presentar los avances del tríptico ante la clase o comunidad escolar, recibiendo retroalimentación.
  • Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y los cambios que han logrado en su percepción del respeto.

Corrección

Mejorando el producto

  • Revisar el tríptico, ajustando textos e imágenes según la retroalimentación, promoviendo la colaboración y la autoevaluación.

Fase 3: Intervención

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Preparando la difusión

  • Organizar un pequeño evento en la escuela donde los niños presenten su tríptico, explicando el mensaje y el proceso.
  • Crear un rincón de respeto en la escuela con los trípticos, carteles y materiales artísticos elaborados.

Difusión

Compartiendo en la comunidad

  • Visitar otras clases, la biblioteca o el área de la comunidad para compartir el tríptico y promover acciones de respeto.
  • Utilizar recursos digitales para enviar los trípticos a padres y familias, promoviendo su participación.

Consideraciones

Reflexionando sobre el proceso

  • Realizar una lluvia de ideas sobre qué aprendieron, qué les gustó y qué podrían mejorar.
  • Elaborar un mural colectivo que represente las acciones de respeto y las medidas preventivas.

Avances

Evaluando y planificando próximos pasos

  • Utilizar una rúbrica sencilla para autoevaluar su participación y el producto: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo me siento respecto a lo que hice?
  • Planificar nuevas actividades o campañas para fortalecer el respeto en la comunidad escolar, basados en lo aprendido.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Tríptico informativo y visual sobre respeto y prevención en la escuela.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y pertinencia del contenido (definiciones, medidas, instituciones).
  • Uso adecuado de expresiones de opinión y narrativas.
  • Creatividad en ilustraciones y diseño visual.
  • Participación en equipo y colaboración.
  • Presentación del tríptico en la comunidad escolar.

Evaluación

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí de este proyecto?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: ¿Cómo contribuyó mi compañero?, ¿Qué aprendí de su trabajo?
  • Retroalimentación del docente: Comentarios sobre el contenido, creatividad, trabajo en equipo y participación.

Este enfoque promueve el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo una educación inclusiva, participativa y significativa para los niños de quinto grado.

Descargar Word