Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Explorando la biblioteca
Asunto o Problema Principal a Abordar: Registra sobre un tema de su interés por medio de la escritura, esquema, dibujo, fotografía y video a partir de la lectura, observación u otra manera de interactuar con alguna fuente de información.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología: Comunitario
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Registro y/o resumen de información consultada en fuentes orales, escritas, audiovisuales, táctiles o sonoras, para estudiar y/o exponer. | Registra sobre un tema de su interés, por medio de la escritura, esquema, dibujo, fotografía y video, a partir de la escucha, lectura, observación u otra manera de interactuar con alguna fuente de información. |
(Fuente: Libro "El aprendizaje en la infancia", Pág. 45)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Charla motivadora: "¿Qué es una biblioteca?" con imágenes y cuentos cortos.
- Actividad 2: Recapitulación rápida: "¿Qué saben sobre los libros y las bibliotecas?" en rondas de palabras y dibujos en la pizarra.
Desarrollo:
- Actividad 3: Visita virtual o real a la biblioteca del centro escolar o en imágenes. Los niños observan y seleccionan un libro o fuente de información que les llame la atención. (Fuente: Guía de visitas virtuales a bibliotecas escolares)
- Actividad 4: En parejas, cada niño escoge un tema que le interese (animales, plantas, personajes, lugares) y lo comparte con su compañero.
Cierre:
- Construcción colectiva: Cada niño comparte en qué tema se interesó y qué le gustaría investigar más. Se dibuja un esquema simple en el pizarrón con los temas seleccionados.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Qué información podemos obtener de los libros o videos?"
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: los niños mencionan diferentes fuentes de información que conocen (libros, videos, fotos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada de un cuento o texto corto (ejemplo: "El pequeño explorador" - adaptado para niños). Se trabaja en identificar ideas principales y detalles importantes. (Fuente: Libro "Cuentos para aprender", Pág. 22)
- Actividad 4: Los niños dibujan o graban en video una escena o dato importante del texto, usando materiales manipulables o dispositivos sencillos.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos lo que dibujaron o grabaron, explicando por qué eligieron esa parte del texto.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas con imágenes y palabras relacionadas con los temas de interés.
- Actividad 2: Recordatorio visual: "¿Qué es un esquema o mapa conceptual?" en cartel con ejemplos sencillos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un esquema simple sobre el tema que eligieron el lunes, usando dibujos, palabras clave y símbolos. Cada niño crea su propio esquema en papel o en cartulina.
- Actividad 4: Compartir los esquemas en pequeños grupos, explicando qué información organizaron y cómo.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué nos gusta más del proceso de investigar y dibujar?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento o historia visual relacionada con el tema investigado.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Cómo podemos registrar lo que aprendemos?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Los niños crean un pequeño registro visual o escrito sobre su tema, usando dibujos, esquemas, fotografías o grabaciones en video. Pueden hacerlo en grupos o individualmente.
- Actividad 4: Uso de materiales manipulables: recortes de revistas, dibujos libres, fotografías, para complementar su registro.
Cierre:
- Presentación rápida: cada niño muestra y comenta su registro, explicando qué información eligió y por qué.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: "¿Qué aprendimos esta semana?" y "¿Qué fue lo más divertido?"
- Actividad 2: Revisión de los registros y esquemas realizados por los niños.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparan un producto final: un cartel, un video corto, o un libro ilustrado donde integren lo que aprendieron y registraron durante la semana.
- Actividad 4: Colaboración en equipos para crear su producto, usando materiales diversos (papel, dibujos, fotos, videos).
Cierre:
- Presentación del producto final ante la clase y una charla grupal sobre lo que aprendieron y disfrutaron en el proceso.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un libro ilustrado o cartel donde cada niño presenta un tema que investigó, incluyendo dibujos, esquemas, fotografías o videos, y una breve explicación escrita o verbal. Este producto refleja su proceso de búsqueda, organización y registro de información, evidenciando su comprensión y participación activa.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades de investigación y registro | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utiliza dibujos, esquemas, fotografías o videos para registrar información | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica con sus propias palabras lo que investigó y registró | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colabora en la creación del producto final | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar la participación y entusiasmo en las actividades diarias.
- Realizar preguntas abiertas para valorar la comprensión y el pensamiento crítico.
- Utilizar listas de cotejo para registrar avances en el registro y exposición de ideas.
- Promover la autoevaluación mediante preguntas reflexivas: "¿Qué aprendí?", "¿Qué me gustó hacer?"
- Fomentar la coevaluación en grupos, valorando el trabajo en equipo y la colaboración.
Este esquema promueve la exploración activa, la creatividad y la participación significativa, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el pensamiento crítico, la cultura visual y el respeto por las diversas formas de aprender.