SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Creando y preparando alimentos sanos
  • Asunto o Problema Principal: Explorar diversos alimentos de la localidad, conocer su clasificación, ubicarlos en el plato del bien comer y elaborar una barra nutritiva.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación, exploración activa, aprendizaje colaborativo
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, conciencia alimentaria, colaboración, expresión oral
  • Contenidos:
  • Alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer, prácticas culturales, decisiones para favorecer salud, medio ambiente y economía familiar.
  • PDAs:
  • Proponer y practicar acciones para una alimentación saludable, consumiendo alimentos naturales, locales y de temporada, en cantidades adecuadas, promoviendo la hidratación y reduciendo grasas, azúcares y sal.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte qué alimentos conoce y cuáles le gustan, usando imágenes o dibujos (recuperación de conocimientos previos sobre alimentos).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué alimentos creen que son más saludables y por qué?” para activar el pensamiento crítico y generar interés.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego “El plato del bien comer”: Se presenta un cartel grande con el plato dividido en frutas, verduras, cereales, proteínas y lácteos. Los niños, en grupos, clasifican tarjetas con imágenes de alimentos (pueden manipularlas), ubicándolas en la parte correspondiente del plato (Fuente: Libro, pág. X).
  • Actividad 4: Charla guiada sobre alimentos de la localidad, resaltando cuáles son de temporada y naturales. Se muestra una caja con alimentos locales (manzanas, calabazas, maíz) y se discute su importancia para la salud y el medio ambiente.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué alimentos de los que vimos hoy podemos incluir en nuestra dieta para estar sanos? Los niños comparten sus ideas y se comprometen a elegir alimentos saludables en casa.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo: “La aventura del plato saludable” (puede ser un cuento improvisado o adaptado), donde un personaje aprende a comer balanceadamente. Pregunta: “¿Qué aprendieron del cuento?”
  • Actividad 2: Pregunta rápida para activar conocimientos previos: “¿Qué alimentos creen que debemos comer todos los días?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: “Elaboramos una barra nutritiva” con ingredientes manipulables (granola, semillas, frutas secas, miel). Los niños, en pequeños grupos, participan en la preparación y decoran su barra, relacionándola con los conceptos del plato del bien comer.
  • Actividad 4: Diálogo sobre la importancia de los alimentos naturales y locales en la barra nutritiva, reforzando la idea de consumir alimentos de temporada y en cantidad adecuada.

Cierre:

  • Cada grupo presenta su barra nutritiva y explica qué ingredientes usaron y por qué son saludables, fomentando la expresión oral y la colaboración.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: “¿Qué pasa si comemos demasiados dulces o papas fritas? ¿Qué sucede con nuestro cuerpo?”
  • Actividad 2: Juego de memoria: tarjetas con imágenes de alimentos saludables y no saludables. Los niños las colocan en orden y reflexionan sobre sus elecciones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: en pequeños equipos, los niños indagan sobre los beneficios de comer frutas y verduras, apoyados con recursos visuales y manipulables. Se promueve el pensamiento crítico mediante preguntas abiertas.
  • Actividad 4: Creación de un mural “Mi plato del bien comer”: cada niño dibuja o recorta alimentos que le gustaría incluir en su plato, explicando sus elecciones (Fuente: Libro, pág. X).

Cierre:

  • Socialización del mural y reflexión sobre cómo pueden aplicar lo aprendido en su alimentación diaria.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta reflexiva: “¿Cómo podemos asegurarnos de que nuestros alimentos sean buenos para nuestro cuerpo y también para nuestro planeta?”
  • Actividad 2: Dinámica “El ciclo de los alimentos”: los niños representan con movimientos el proceso desde la siembra hasta la mesa, promoviendo el pensamiento sistémico.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Simulación con roles: los niños representan a agricultores, vendedores y consumidores, discutiendo decisiones sobre qué alimentos comprar y consumir, fomentando la toma de decisiones responsables.
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel “Consejos para una alimentación saludable y sustentable”, en equipos, usando materiales reciclados y visuales.

Cierre:

  • Presentación del cartel y una reflexión grupal sobre cómo sus acciones afectan su salud y el medio ambiente.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “¿Qué comemos hoy?”: los niños eligen alimentos de una caja con imágenes y explican por qué eligieron cada uno, relacionándolo con el plato del bien comer.
  • Actividad 2: Ronda de preguntas: ¿Qué aprendimos esta semana? ¿Qué podemos hacer para comer mejor?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración colectiva de una barra nutritiva gigante en papel o cartulina, integrando todos los ingredientes que aprendieron a identificar y preparar. Se promueve la colaboración y la expresión oral.
  • Actividad 4: Preparación de una pequeña exposición oral: cada niño explica qué alimentos y acciones incorporó en la barra nutritiva, relacionándolos con el cuidado de su salud y el planeta.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendí en esta semana? ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en mi vida diaria?
  • Presentación del Producto Desempeño Auténtico: La barra nutritiva gigante y las explicaciones de cada niño.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una barra nutritiva gigante elaborada en equipo, acompañada de una exposición oral donde cada niño explica los ingredientes que eligió, su importancia para la salud y el cuidado del medio ambiente. Además, se incluye un cartel con consejos para mantener una alimentación saludable y sustentable.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y elaboración de la barra

Explicación clara de los alimentos y su relación con la salud y el ambiente

Uso de conceptos del plato del bien comer en sus ideas y presentaciones

Colaboración en equipo y respeto por las ideas de los compañeros

Creatividad en la elaboración y presentación del producto


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar la participación y colaboración en actividades grupales.
  • Listas de cotejo: para verificar la comprensión de los conceptos del plato del bien comer y acciones saludables.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué pueden mejorar.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar la exposición oral y la creatividad en la barra nutritiva.
  • Autoevaluación: los niños expresan qué aprendieron y cómo pueden aplicar lo aprendido en casa.
  • Coevaluación: en pequeños grupos, los niños califican el trabajo de sus compañeros con base en respeto, participación y creatividad.

Este diseño promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la conciencia alimentaria en los niños, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque formativo.

Descargar Word