SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Narración de sucesos autobiográficos
  • Asunto o Problema Principal: Cómo expresar nuestras historias personales con claridad y significado, usando recursos descriptivos y relacionales temporales (Fuente: Libro, Pág. 9-20).
  • Tipo: Semana de aprendizaje activo y reflexivo, basado en problemas y en construcción colaborativa.
  • Escenario: Aula de clases, con actividades en comunidad y trabajo individual.
  • Metodología(s): Aprendizaje basado en problemas, colaboración, reflexión y autoevaluación.
  • Ejes Articuladores: Igualdad de género, valoración de las historias propias y de los demás, respeto y empatía.
  • Contenidos:
  • Lenguaje y comunicación: narración de sucesos del pasado y presente.
  • Recursos descriptivos: adjetivos, adverbios, organización del texto.
  • Secuencia y relaciones temporales en textos autobiográficos.
  • PDAs:
  • Leer textos autobiográficos e identificar relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración.
  • Elaborar narraciones autobiográficas con recursos descriptivos y secuenciales claros.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Charla motivadora – “¿Qué historia de mi vida quiero contar?” con imágenes de diferentes momentos importantes (cumpleaños, deportes, viajes).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – ¿Qué es una narración? En pequeños grupos, compartir una anécdota personal breve y dibujarla en un cartel (recuerdo visual).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del texto de referencia (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 9-20). Explicar qué es una narración autobiográfica y qué recursos descriptivos y temporales se pueden usar.
  • Actividad 4: Juego de secuencias – En parejas, ordenar tarjetas con eventos de una historia personal (ejemplo: despertarse, desayunar, ir a la escuela). Hablar sobre la importancia del orden (relaciones temporales).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante contar nuestras historias? Escribir en su cuaderno una frase sobre lo que aprendieron hoy.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: “¿Qué me hace único?” – Dinámica de presentación rápida: cada estudiante comparte una característica física o de personalidad en 30 segundos, usando adjetivos.
  • Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué recursos usamos para describir? Revisar ejemplos en un mural elaborado en clase.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de descripción – Cada estudiante selecciona un objeto personal (un libro, un juguete, una foto). Conplumen un esquema de descripción: ¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Qué color tiene?, ¿Qué sensación transmite?
  • Actividad 4: Elaborar un pequeño párrafo descriptivo del objeto, usando adjetivos y adverbios (Fuente: Libro, pág. 16-20).

Cierre:

  • Compartir en grupos pequeños los textos descriptivos creados y recibir retroalimentación positiva.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “Relatos en el tiempo” – Los alumnos colocan en orden cronológico imágenes de una historia personal (por ejemplo, un día en la escuela).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo usamos las palabras para indicar cuándo sucede algo? Discusión guiada.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una línea del tiempo personal – Cada estudiante dibuja y escribe eventos importantes de su vida en orden secuencial, usando frases con relaciones temporales (antes, después, mientras).
  • Actividad 4: Escribir una breve narración autobiográfica usando la línea del tiempo y recursos temporales.

Cierre:

  • Compartir las narraciones en pequeños grupos y analizar si las ideas están en orden lógico y usan bien las relaciones temporales.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento colectivo – En círculo, cada estudiante aporta una oración que continúe la historia personal de un compañero, resaltando las relaciones temporales y descriptivas.
  • Actividad 2: Reflexión: ¿Qué elementos hacen que una narración sea clara y entretenida?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de borradores – Los alumnos escriben su propia narración autobiográfica, usando los recursos aprendidos, con énfasis en la secuencia y las descripciones.
  • Actividad 4: Revisión en pares – Intercambio de borradores, usando una lista de cotejo (¿Usó recursos descriptivos?, ¿El orden es claro?, ¿Hay relaciones temporales?).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué dificultades encontraron y cómo las resolvieron? Compartir en plenaria.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Galería de historias – Colocar en la pared los borradores y que cada alumno lea y comente una narración de un compañero, destacando aspectos positivos y sugerencias.
  • Actividad 2: Autoevaluación – Los estudiantes llenan una guía sencilla: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Final – Cada alumno realiza su versión definitiva de la narración autobiográfica, incorporando las correcciones y recursos.
  • Actividad 4: Preparación de la exposición oral – Practican cómo contar su historia en 2-3 minutos, enfatizando los recursos descriptivos y secuenciales.

Cierre:

  • Presentación oral voluntaria – Cada alumno comparte su historia en una pequeña ceremonia en el aula. Comentarios positivos y reconocimiento del esfuerzo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Cada estudiante entregará su narración autobiográfica final, elaborada con recursos descriptivos y secuenciales claros, además de una breve exposición oral. La narración debe reflejar comprensión de las relaciones temporales y la organización lógica del relato, integrando elementos descriptivos y de secuencia (PDA). El producto será evaluado con base en una rúbrica sencilla que considere: coherencia, uso de recursos descriptivos, secuencia temporal, ortografía y presentación.


Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de recursos descriptivos (adjetivos, adverbios)

Revisar en borradores y exposiciones

Secuencia lógica y relaciones temporales

Observar en narraciones y líneas del tiempo

Organización del texto (introducción, desarrollo, cierre)

Revisar en borradores y presentaciones

Participación en actividades colaborativas

Notas de observación y lista de cotejo

Reflexión y autoevaluación

Revisar guías y discusión final

Este proceso permite acompañar y valorar el aprendizaje de forma continua, fomentando la autoevaluación y el apoyo entre pares, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word