SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas: Proyecto "FORMAS DE SER"

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: FORMAS DE SER
  • Asunto/Problema: El autoconocimiento como medio imprescindible para lograr el bienestar personal y social
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos y PDAs por Materia:
  • Tutoría: Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
  • PDA: Analiza las formas de ser, pensar, actuar e interactuar, para comprender las diversas maneras de vivenciar situaciones cotidianas y lograr el bienestar personal y social.

Desarrollo por Fases Metodológicas

A continuación, se presenta la estructura del proyecto dividida en las fases: Inicio, Desarrollo y Cierre, con actividades específicas, recursos, y enfoques pedagógicos adecuados para adolescentes, promoviendo pensamiento crítico, análisis profundo y autogestión.


Campo Formativo: Pensamiento Matemático y Análisis de Datos

Fase

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

Propósito y Competencias

Inicio

Recuperación y conexión

Los estudiantes revisan gráficas, estadísticas o datos relacionados con bienestar social, salud mental y relaciones interpersonales. Se fomenta un debate sobre la percepción de su propia identidad y relaciones.

Datos estadísticos, gráficas, recursos digitales (p. ej., infografías), pizarras digitales

Reconocer la importancia de los datos en la comprensión del entorno social y personal. Promover la reflexión crítica sobre cómo se representan y usan los datos.

Desarrollo

Análisis de datos

Los alumnos recopilan, analizan y visualizan información sobre diferentes formas de ser y relacionarse en sus comunidades, usando herramientas digitales y estadística básica.

Software de análisis (Excel, Google Sheets), cuestionarios, encuestas sociales, materiales manipulables (tarjetas, fichas)

Desarrollar habilidades analíticas, interpretación de datos y relaciones con el bienestar social. Reflexionar sobre cómo los datos reflejan las formas de ser y actuar.

Cierre

Presentación y reflexión

Cada grupo presenta sus análisis, argumenta sobre las tendencias observadas y propone acciones para fortalecer relaciones positivas en su comunidad.

Presentaciones digitales, carteles, debates

Fomentar la argumentación basada en datos, pensamiento crítico y la toma de decisiones informadas para el bienestar colectivo.


Campo Formativo: Lenguaje y Comunicación

Fase

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

Propósito y Competencias

Inicio

Lluvia de ideas y debate

Se genera un debate estructurado sobre qué significa "ser", "pensar", "actuar" y "relacionarse", a partir del texto del libro (Fuente: Libro, Pág. 177-178). Se promueve la reflexión sobre la identidad y el bienestar.

Texto del libro, pizarra, fichas de reflexión

Desarrollar habilidades de expresión oral, escucha activa y argumentación. Promover la reflexión metacognitiva y el respeto por diversas perspectivas.

Desarrollo

Elaboración de ensayos críticos

Los estudiantes redactan ensayos cortos argumentando cómo las formas de ser y relacionarse influyen en su bienestar personal y social, integrando conceptos del texto y experiencias propias.

Recursos digitales, guías de redacción, ejemplos de ensayos

Fomentar la expresión escrita formal, el análisis crítico y la capacidad de argumentar con fundamentos sólidos.

Cierre

Presentación de ensayos y debate final

Compartir sus ensayos en pequeños grupos, dialogando sobre las diferentes perspectivas. Se realiza un debate que fortalece la comprensión intercultural y el respeto.

Espacio para presentaciones, rúbricas de evaluación, recursos audiovisuales

Promover la comunicación efectiva, el respeto intercultural y la habilidad de escuchar y argumentar respetuosamente.


Campo Formativo: Aprendizaje Socioemocional y Formación Ética

Fase

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

Propósito y Competencias

Inicio

Reflexión sobre experiencias propias

Los estudiantes comparten experiencias personales relacionadas con momentos de bienestar o dificultades, en relación con su autoconocimiento y relaciones sociales.

Cuadernos de reflexión, videos cortos, actividades de mindfulness

Fomentar la autoexploración, la empatía y la identificación de emociones.

Desarrollo

Dinámica de análisis emocional y grupal

A través de dinámicas, los alumnos analizan cómo sus emociones afectan sus formas de ser y actuar, promoviendo la empatía y la regulación emocional.

Material didáctico manipulable, recursos digitales, mapas emocionales

Desarrollar habilidades de regulación emocional, empatía y resolución de conflictos.

Cierre

Creación de un "Mapa de mi Ser"

Cada estudiante diseña un mapa visual de sus formas de ser, pensar, actuar y relacionarse, considerando sus valores y metas.

Cartulinas, marcadores, recursos digitales

Promover la autoevaluación, la introspección y la planificación personal para el bienestar.


Campo Formativo: Formación Cívica y Ética

Fase

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

Propósito y Competencias

Inicio

Análisis de casos y diálogo

Se presentan casos reales o hipotéticos relacionados con el respeto, la interculturalidad y la responsabilidad social. Los estudiantes analizan y discuten en grupos.

Casos de estudio, recursos audiovisuales, fichas de análisis

Fomentar la reflexión ética, la comprensión intercultural y el compromiso social.

Desarrollo

Proyecto de servicio comunitario

Diseñar e implementar un proyecto de aprendizaje-servicio que promueva la empatía y el respeto en su comunidad escolar o local, vinculando sus formas de ser y relacionarse.

Materiales para planificación, recursos digitales, materiales manipulables

Desarrollar habilidades de liderazgo, responsabilidad social y compromiso ético.

Cierre

Evaluación y reflexión del impacto

Los estudiantes evalúan el impacto de su proyecto, reflexionan sobre su aprendizaje y proponen acciones futuras.

Rúbricas, portafolios, registros fotográficos o audiovisuales

Fomentar la autocrítica, la evaluación del proceso y la responsabilidad social.


Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

  • Descripción: Elaboración de un Informe de autoevaluación y propuesta de acciones para fortalecer relaciones en su comunidad escolar, integrando análisis de datos, reflexiones éticas y propuestas concretas.
  • Criterios: Claridad en la reflexión, argumentación fundamentada, creatividad en las propuestas, uso de datos y conceptos del texto.
  • Evidencia: Documento digital, presentación oral o cartel, registrado en portafolio digital.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo, participación en debates y reflexiones.
  • Registro de avances en mapas conceptuales, diarios reflexivos y portafolios.
  • Retroalimentación individual y grupal sobre las propuestas y análisis realizados.
  • Preguntas guía para promover la metacognición, como: "¿Qué aprendí sobre mí y los demás?", "¿Cómo puedo mejorar mi forma de relacionarme?", "¿Qué acciones puedo implementar para contribuir a mi comunidad?".

Este diseño promueve un aprendizaje profundo, crítico y complejo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, centrado en que los adolescentes reflexionen sobre su identidad, sus relaciones y su responsabilidad social, promoviendo su desarrollo integral y su participación activa en su comunidad.

Descargar Word