A continuación, se presenta la estructura del proyecto dividida en las fases: Inicio, Desarrollo y Cierre, con actividades específicas, recursos, y enfoques pedagógicos adecuados para adolescentes, promoviendo pensamiento crítico, análisis profundo y autogestión.
| Fase | Actividad | Descripción | Recursos y Materiales | Propósito y Competencias | 
|---|---|---|---|---|
| Inicio | Recuperación y conexión | Los estudiantes revisan gráficas, estadísticas o datos relacionados con bienestar social, salud mental y relaciones interpersonales. Se fomenta un debate sobre la percepción de su propia identidad y relaciones. | Datos estadísticos, gráficas, recursos digitales (p. ej., infografías), pizarras digitales | Reconocer la importancia de los datos en la comprensión del entorno social y personal. Promover la reflexión crítica sobre cómo se representan y usan los datos. | 
| Desarrollo | Análisis de datos | Los alumnos recopilan, analizan y visualizan información sobre diferentes formas de ser y relacionarse en sus comunidades, usando herramientas digitales y estadística básica. | Software de análisis (Excel, Google Sheets), cuestionarios, encuestas sociales, materiales manipulables (tarjetas, fichas) | Desarrollar habilidades analíticas, interpretación de datos y relaciones con el bienestar social. Reflexionar sobre cómo los datos reflejan las formas de ser y actuar. | 
| Cierre | Presentación y reflexión | Cada grupo presenta sus análisis, argumenta sobre las tendencias observadas y propone acciones para fortalecer relaciones positivas en su comunidad. | Presentaciones digitales, carteles, debates | Fomentar la argumentación basada en datos, pensamiento crítico y la toma de decisiones informadas para el bienestar colectivo. | 
| Fase | Actividad | Descripción | Recursos y Materiales | Propósito y Competencias | 
|---|---|---|---|---|
| Inicio | Lluvia de ideas y debate | Se genera un debate estructurado sobre qué significa "ser", "pensar", "actuar" y "relacionarse", a partir del texto del libro (Fuente: Libro, Pág. 177-178). Se promueve la reflexión sobre la identidad y el bienestar. | Texto del libro, pizarra, fichas de reflexión | Desarrollar habilidades de expresión oral, escucha activa y argumentación. Promover la reflexión metacognitiva y el respeto por diversas perspectivas. | 
| Desarrollo | Elaboración de ensayos críticos | Los estudiantes redactan ensayos cortos argumentando cómo las formas de ser y relacionarse influyen en su bienestar personal y social, integrando conceptos del texto y experiencias propias. | Recursos digitales, guías de redacción, ejemplos de ensayos | Fomentar la expresión escrita formal, el análisis crítico y la capacidad de argumentar con fundamentos sólidos. | 
| Cierre | Presentación de ensayos y debate final | Compartir sus ensayos en pequeños grupos, dialogando sobre las diferentes perspectivas. Se realiza un debate que fortalece la comprensión intercultural y el respeto. | Espacio para presentaciones, rúbricas de evaluación, recursos audiovisuales | Promover la comunicación efectiva, el respeto intercultural y la habilidad de escuchar y argumentar respetuosamente. | 
| Fase | Actividad | Descripción | Recursos y Materiales | Propósito y Competencias | 
|---|---|---|---|---|
| Inicio | Reflexión sobre experiencias propias | Los estudiantes comparten experiencias personales relacionadas con momentos de bienestar o dificultades, en relación con su autoconocimiento y relaciones sociales. | Cuadernos de reflexión, videos cortos, actividades de mindfulness | Fomentar la autoexploración, la empatía y la identificación de emociones. | 
| Desarrollo | Dinámica de análisis emocional y grupal | A través de dinámicas, los alumnos analizan cómo sus emociones afectan sus formas de ser y actuar, promoviendo la empatía y la regulación emocional. | Material didáctico manipulable, recursos digitales, mapas emocionales | Desarrollar habilidades de regulación emocional, empatía y resolución de conflictos. | 
| Cierre | Creación de un "Mapa de mi Ser" | Cada estudiante diseña un mapa visual de sus formas de ser, pensar, actuar y relacionarse, considerando sus valores y metas. | Cartulinas, marcadores, recursos digitales | Promover la autoevaluación, la introspección y la planificación personal para el bienestar. | 
| Fase | Actividad | Descripción | Recursos y Materiales | Propósito y Competencias | 
|---|---|---|---|---|
| Inicio | Análisis de casos y diálogo | Se presentan casos reales o hipotéticos relacionados con el respeto, la interculturalidad y la responsabilidad social. Los estudiantes analizan y discuten en grupos. | Casos de estudio, recursos audiovisuales, fichas de análisis | Fomentar la reflexión ética, la comprensión intercultural y el compromiso social. | 
| Desarrollo | Proyecto de servicio comunitario | Diseñar e implementar un proyecto de aprendizaje-servicio que promueva la empatía y el respeto en su comunidad escolar o local, vinculando sus formas de ser y relacionarse. | Materiales para planificación, recursos digitales, materiales manipulables | Desarrollar habilidades de liderazgo, responsabilidad social y compromiso ético. | 
| Cierre | Evaluación y reflexión del impacto | Los estudiantes evalúan el impacto de su proyecto, reflexionan sobre su aprendizaje y proponen acciones futuras. | Rúbricas, portafolios, registros fotográficos o audiovisuales | Fomentar la autocrítica, la evaluación del proceso y la responsabilidad social. | 
Este diseño promueve un aprendizaje profundo, crítico y complejo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, centrado en que los adolescentes reflexionen sobre su identidad, sus relaciones y su responsabilidad social, promoviendo su desarrollo integral y su participación activa en su comunidad.