Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Aprendo a escuchar para poder dialogar
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos no escuchan activamente en el aula y en la comunidad.
Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje y Servicio)
Mes: Octubre
Escenario: Aula y comunidad escolar
Metodología(s): Servicios, Participativa, Colaborativa
Ejes Articuladores: Inclusión, Participación democrática, Comunicación efectiva
Contenidos:
- Entendimiento mutuo en la escuela (De lo Humano y lo Comunitario)
PDAs:
- Comparte ideas y experiencias sobre diferentes temas, para aprender la importancia de escuchar (De lo Humano y lo Comunitario)
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)
Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Introducir a los niños en la importancia de escuchar en la convivencia escolar y comunitaria. | - Ronda de diálogo: “¿Qué pasa cuando no escuchamos?” (dinámica en círculo) — Los niños comparten experiencias donde no fueron escuchados o no escucharon a otros.
- Video corto (2 minutos) sobre la importancia de escuchar (puede ser en formato digital o ilustrado).
- Pregunta guía: “¿Qué crees que pasa cuando alguien no escucha?” y registro en cartelera.
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)
Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Diagnóstico participativo sobre las habilidades de escucha y comunicación en la clase. | - Juego “El teléfono descompuesto”: Los niños escuchan y transmiten un mensaje para detectar dificultades en la atención y escucha.
- Mapa mental colectivo: ¿Qué se necesita para escuchar bien? Los estudiantes expresan ideas y deseos.
- Pregunta: “¿Qué dificultades tenemos para escuchar en clase y en casa?” y se registran en carteles.
|
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)
Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Diseñar un plan para mejorar la escucha activa en la comunidad escolar. | - Taller de ideas: Los niños proponen acciones para fortalecer la escucha (ejemplo: crear un “Rincón de la escucha”).
- Elaboración de carteles y afiches con mensajes sobre la importancia de escuchar.
- Asignación de roles y tareas: quién organiza, quién comparte ideas, quién realiza el material.
|
Etapa 4: Ejecutamos el servicio
Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Implementar en la comunidad escolar actividades para promover la escucha activa. | - Realización de una “Caminata de la escucha”: los niños recorren diferentes espacios del colegio, escuchando y registrando ideas o historias de compañeros.
- Dinámica “Escucha activa”: en pequeños grupos, niños se turnan para contar una experiencia y otros deben escuchar sin interrumpir, luego reflexionar en voz alta.
- Creación de un mural colectivo con frases y dibujos que expresen la importancia de escuchar.
|
Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones
Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Reflexionar sobre la experiencia, sus aprendizajes y el impacto en la comunidad. | - Ronda de reflexión: “¿Qué aprendimos sobre escuchar?”
- Presentación del mural y los afiches a la comunidad escolar.
- Elaboración de un pequeño video o álbum fotográfico que muestre las actividades realizadas y los testimonios de los niños.
- Encuesta sencilla a los participantes para valorar si mejoraron sus habilidades de escucha.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en las actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Capacidad para escuchar y expresar ideas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colaboración en el trabajo en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión sobre la importancia de escuchar | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto final (mural, video, afiche) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto y Evidencias del Proyecto (PDA y Producto Final)
Producto Desempeño Auténtico:
- Elaboración y presentación de un mural colectivo titulado “Escuchemos para entendernos”, que incluya frases, dibujos y testimonios sobre la importancia de escuchar.
Criterios para el PDA:
- Participación activa y respetuosa en las actividades.
- Demostrar comprensión del valor de escuchar mediante sus aportaciones en el mural y en las reflexiones.
- Colaboración en equipo y comunicación efectiva.
Evidencias:
- Fotografías del proceso y del mural.
- Testimonios orales de los niños sobre lo aprendido.
- El mural final como evidencia tangible del aprendizaje y del compromiso con la comunidad escolar.
Esta estructura asegura un proceso participativo, creativo y reflexivo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo habilidades sociales, comunicación y empatía en los niños.