Inicio:
Cada alumno dibuja un símbolo o escoge una imagen que represente algo importante de sí mismo y comparte brevemente su elección con el grupo. Se colocan los dibujos en un mural.
(Propósito: activar conocimientos previos sobre identidad y expresión visual)
En una lluvia de ideas, los niños expresan qué creen que significa conocerse y qué les gustaría aprender sobre sus compañeros. Se registra en una cartelera.
Desarrollo:
El docente lee en voz alta un ejemplo sencillo de autobiografía (Fuente: Libro, Pág. X). Los alumnos identifican en el texto detalles sobre la vida y experiencias del autor.
(Propósito: familiarizarse con el género autobiográfico y sus relaciones temporales)
Cada alumno prepara en pequeños grupos una breve historia autobiográfica, resaltando hechos importantes. Luego, comparten con el grupo.
Cierre:
Se realiza un mural colectivo donde se colocan frases y dibujos que expresen lo aprendido.
Inicio:
Se muestran fotos y objetos relacionados con experiencias de vida (ej. un libro, una pelota, una fotografía familiar). Los alumnos relacionan cada uno con una posible historia personal.
Preguntas: ¿Qué es una historia? ¿Qué detalles ayudan a entenderla mejor?
Desarrollo:
Cada alumno dibuja una línea del tiempo con hechos importantes en su vida (nacimiento, escuela, familia, hobbies). Se comparte en pequeños grupos, identificando relaciones temporales y duraciones.
(Fuente: Libro, Pág. X)
Se lee un fragmento y se identifican las secuencias y relaciones temporales.
Cierre:
Inicio:
Cada alumno recibe una serie de tarjetas con eventos (nacer, aprender a andar, un viaje, un logro). Ordenan las tarjetas en secuencia para crear su propia historia visual.
Desarrollo:
Con apoyo del docente, los alumnos redactan una pequeña historia autobiográfica, enfocándose en una experiencia significativa, usando relaciones temporales (inicio, desarrollo, cierre). (Fuente: Libro, Pág. X)
En pequeños grupos, leen sus textos y reciben retroalimentación con preguntas sobre las secuencias y detalles.
Cierre:
Inicio:
Los alumnos escenifican partes de sus historias, enfatizando las relaciones temporales y las emociones.
¿Qué elementos hacen que una historia sea interesante y clara?
Desarrollo:
Cada alumno revisa su texto, añadiendo detalles y clarificando relaciones temporales, con apoyo del docente y compañeros.
Crean una ilustración que represente su historia y la colocan junto a su texto.
Cierre:
Inicio:
Cada alumno comparte su historia autobiográfica con el grupo, usando la ilustración y enfatizando las relaciones temporales.
Cada alumno responde a preguntas:
Desarrollo:
Se arma un mural con fragmentos de las historias, dibujos y palabras clave.
Se discute cómo conocer nuestras historias nos ayuda a entender mejor a los demás y fortalecer la comunidad escolar.
Cierre:
Producto:
Una autobiografía breve, ilustrada y organizada en secuencia temporal, que refleje un hecho o experiencia significativa de su vida. Cada alumno presentará su historia en una exposición oral acompañada de su ilustración.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Identifica claramente los hechos importantes en su vida | ☐ | ☐ | ☐ | |
Usa relaciones temporales (inicio, desarrollo, cierre) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presenta su historia con claridad, usando su ilustración | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en la socialización | ☐ | ☐ | ☐ |
Este plan promueve la participación activa, el pensamiento crítico, el reconocimiento de la historia personal y el respeto por las historias de los compañeros, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.