SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Día de Muertos: Historias y Tradiciones
Asunto o Problema Principal a Abordar: Dificultades para redactar textos coherentes y con estructura lógica.
Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje basado en problemas)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, actividades lúdicas y creativas.
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, expresión oral, colaboración, resolución de problemas.
Contenidos:

  • Comprensión y producción de textos expositivos: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración.

PDAs:

  • Producto final: Cartel informativo sobre alguna tradición del Día de Muertos, incluyendo textos expositivos con estructura clara.
  • Criterios: Claridad, coherencia, uso adecuado de conectores, creatividad y trabajo en equipo.

Desarrollo de la planeación por fases metodológicas

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial sobre la importancia de nuestras tradiciones y su significado en la cultura mexicana, conectando con valores éticos y sociales.

  • Video corto sobre el Día de Muertos (recursos visuales y música tradicional).
  • Pregunta inicial: "¿Por qué celebramos el Día de Muertos y qué nos enseña sobre nuestras tradiciones y respeto por los seres queridos?" (Fomentar la reflexión).

Recolectemos

Identificación del conocimiento previo y experiencias de los alumnos sobre textos expositivos, tradiciones y la celebración.

  • Rueda de palabras: cada alumno comparte una palabra o idea que relacionen con el Día de Muertos.
  • Mapa mental colectivo en la pizarra: ¿Qué sabemos y qué queremos aprender?

Formulemos

Delimitación del problema: ¿Cómo podemos redactar textos claros y estructurados que expliquen tradiciones del Día de Muertos?

  • Lluvia de ideas en grupos pequeños: ¿Qué elementos necesita un texto expositivo?
  • Planteamiento del problema: "¿Cómo podemos crear un texto que explique con claridad y coherencia una tradición del Día de Muertos?"

Organizamos

Planificación del trabajo en equipo y definición de roles.

  • Formación de equipos de 3-4 alumnos.
  • Asignación de roles: investigador, redactor, ilustrador, presentador.
  • Elaboración de un plan de trabajo sencillo y cronograma.

Construimos

Elaboración de textos y productos creativos.

  • Investigación en libros, internet y recursos visuales.
  • Creación de esquemas y mapas conceptuales.
  • Redacción en borrador de un texto expositivo con estructura clara (introducción, desarrollo, conclusión).
  • Uso de material manipulable: tarjetas con conectores, diagramas, pictogramas.

Comprobamos y analizamos

Revisión y reflexión sobre los textos elaborados.

  • Intercambio de textos entre equipos para retroalimentación (coevaluación).
  • Uso de rúbricas sencillas: ¿Es claro? ¿Tiene coherencia? ¿Incluye datos relevantes?
  • Reflexión individual y grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos mejorar?

Compartimos

Presentación y socialización de productos finales.

  • Exhibición del cartel informativo en el aula.
  • Presentación oral por equipos, explicando su contenido y proceso.
  • Debate sobre la importancia de mantener vivas nuestras tradiciones y respetar las diferencias culturales.

Contenidos y PDAs en las fases

Tabla de Contenidos y PDAs

Fase

Contenido

Actividades

Productos/Productos Auténticos

Presentamos

Cultura y tradiciones del Día de Muertos, valores de respeto y memoria.

Video, preguntas reflexivas.

Participación en diálogo y reflexión escrita breve.

Recolectemos

Textos expositivos, conocimientos previos sobre estructura y coherencia.

Rueda de palabras, mapa mental.

Listado de ideas previas y dudas.

Formulemos

Elementos de textos expositivos, planificación del contenido.

Lluvia de ideas, esquema del texto.

Plan de texto estructurado.

Organizamos

Trabajo en equipo, roles y tareas.

Planificación de actividades.

Cronograma y roles definidos.

Construimos

Elaboración del texto y material visual.

Redacción, uso de materiales manipulables.

Texto expositivo elaborado, cartel informativo.

Comprobamos y analizamos

Evaluación y reflexión.

Retroalimentación, rúbricas.

Textos corregidos, reflexiones.

Compartimos

Presentación final, socialización del aprendizaje.

Presentación oral, exhibición.

Cartel final y exposición en clase.


Producto y Evaluación

Producto

Cartel informativo sobre una tradición del Día de Muertos, que incluya textos expositivos con estructura lógica, imágenes ilustrativas y conectores adecuados, elaborado en equipo y presentado en clase.

Criterios de Evaluación

  • Claridad y coherencia en la exposición escrita y oral.
  • Uso correcto de conectores y estructura lógica.
  • Creatividad en el diseño y presentación.
  • Participación activa y colaboración en equipo.
  • Reflexión personal sobre el proceso de aprendizaje.

Rúbrica sencilla

Criterio

Excelente

Bueno

Necesita Mejorar

Claridad y coherencia

Ideas bien organizadas, fáciles de entender

Ideas mayormente claras, algunos detalles confusos

Difícil de entender, falta de organización

Uso de conectores

Correctos y variados

Algunos errores o poca variedad

Poco uso o uso inadecuado

Creatividad y presentación

Muy atractiva y original

Atractiva y ordenada

Poco atractiva o desorganizada

Participación y colaboración

Todos participan activamente

La mayoría participa

Participación limitada


Este proyecto permite que los niños descubran, comprendan y comuniquen sus conocimientos sobre tradiciones mexicanas, fortaleciendo su pensamiento crítico, habilidades de expresión y trabajo en equipo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word