SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Mi derecho a un trato digno
Asunto o Problema: Mi derecho al trato digno, sin explotación ni abuso de ningún tipo.
Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje basado en problemas y Aprendizaje y servicio)
Escenario: Aula y comunidad escolar
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje y servicio
Ejes Articuladores: Inclusión, respeto a la diversidad, participación activa
Contenidos seleccionados:

  • Situaciones de discriminación y respeto a la diversidad (género, cultural, étnica, física).
  • La ley y los derechos humanos como garantía de trato digno.
  • Sentido de pertenencia, identidad y valores familiares.

PDAs:

  • Reconoce que las leyes garantizan la igualdad y dignidad.
  • Identifica valores heredados de su familia y comunidad para fomentar cuidados afectivos y respeto.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Presentamos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Cuento motivador: "El día en que todos somos diferentes pero iguales" (narración con ilustraciones).
  • Dinámica de apertura: "Mi máscara de respeto" (cada niño comparte qué cualidades de respeto y dignidad valora).
  • Pregunta generadora: ¿Por qué es importante tratar bien a todos, sin importar cómo sean?

Fase 2: Recolectemos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Recolectamos

Saber previo sobre el problema

  • Lluvia de ideas: ¿Qué significa para ti tener un trato digno?
  • Mural participativo: Escribir en tarjetas qué acciones consideran que muestran respeto y cuáles no.
  • Video corto: Sobre derechos humanos y respeto (adaptado para niños).
  • Reflexión guiada: ¿Qué hemos visto o vivido en casa o en la escuela sobre trato justo?

Fase 3: Formulemos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Construcción del problema: En grupos, escribir qué situaciones de discriminación o trato injusto han observado o vivido.
  • Mapa conceptual: "¿Qué es un trato digno?" y "¿Qué acciones lo dañan?"
  • Diálogo guiado: ¿Cómo podemos identificar cuándo alguien no es tratado con respeto?

Fase 4: Organizamos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formación de equipos: "Guardianes del respeto".
  • Planificación del proyecto: Cada equipo decide qué acción o proyecto pueden realizar para promover el respeto en la comunidad escolar.
  • Asignación de roles: Investigador, creador de materiales, presentador, etc.

Fase 5: Construimos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Creación de materiales: Carteles, cuentos, dramatizaciones sobre trato digno.
  • Campaña de sensibilización: Carteles y pequeñas obras en la escuela para promover el respeto y la inclusión.
  • Entrevistas: Con compañeros, maestros y familiares sobre prácticas de respeto.

Fase 6: Comprobamos y analizamos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Rueda de reflexiones: ¿Qué aprendimos? ¿Qué acciones funcionaron?
  • Diálogo en círculo: Compartir experiencias y cambios observados.
  • Autoevaluación: ¿Cómo me siento respecto a lo que hicimos?

Fase 7: Compartimos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentación: Obra teatral o cartel final para la comunidad escolar.
  • Jornada de sensibilización: Invitar a padres y otros grados a conocer las acciones realizadas.
  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante que todos respetemos y valoremos la diversidad?

De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y Servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Sensibilización

Identificar necesidades en la comunidad escolar

  • Visita a diferentes espacios del aula y patio para detectar situaciones de discriminación o exclusión.
  • Diálogo con los compañeros sobre experiencias personales.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Investigación sobre el problema

  • Elaboración de preguntas sobre cómo promover un trato digno.
  • Recopilación de historias, cuentos o testimonios relacionados.

Etapa 3: Planificación

Diseñar acciones de servicio

  • Crear un pequeño proyecto (ejemplo: "El rincón del respeto" con carteles y mensajes).
  • Definir recursos y tareas en equipo.

Etapa 4: Ejecución

Realización del proyecto

  • Colocar los carteles en lugares visibles.
  • Realizar actividades de sensibilización en la escuela.

Etapa 5: Evaluación y Reflexión

Compartir resultados y aprendizajes

  • Reunir opiniones, registrar testimonios y valorar cambios en la comunidad escolar.
  • Reflexión grupal sobre cómo contribuyeron a un ambiente más respetuoso.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

Nombre: Campaña escolar "Todos somos diferentes, todos somos iguales"
Criterios de evaluación:

  • Diseño y creatividad del cartel o material de sensibilización.
  • Participación activa en actividades y en la creación del producto.
  • Capacidad para explicar cómo su acción promueve el respeto y la dignidad.
  • Reflexión escrita o verbal sobre lo aprendido y cómo aplicarán lo aprendido en su comunidad.

Autoevaluación y Coevaluación:

  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre el trato digno? ¿Qué puedo hacer para respetar más a los demás?
  • Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente

Bueno

Necesita mejorar

Participación

Participé en todas las actividades y ayudé a otros

Participé en la mayoría

Participé poco y no ayudé

Creatividad

Mis ideas y materiales fueron muy originales y claros

Algunas ideas fueron originales

Necesito mejorar en creatividad

Reflexión

Expresé claramente lo que aprendí

La reflexión fue adecuada

Necesito practicar cómo expresar ideas


Este diseño promueve la participación activa, el pensamiento crítico, el reconocimiento de derechos y la valoración de la diversidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word