SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Explorando la Inteligencia Artificial y su Impacto en la Comunicación Técnica
  • Asunto o Problema: ¿Cómo influye la inteligencia artificial en la forma en que comunicamos y representamos información técnica en nuestra comunidad?
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Tercer grado de secundaria
  • Edad: 14-17 años
  • Escenario: Aula y recursos digitales
  • Metodologías: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI), enfoque STEAM, aprendizaje colaborativo
  • Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico, Comunicación y Representación Técnica, Innovación y Creatividad
  • Contenidos y PDAs:

Materia

Contenidos

PDA

Tecnología

Comunicación y representación técnica

Amplía sus posibilidades corporales por medio del conocimiento y habilidades en el manejo de herramientas, máquinas, instrumentos y formas de organización en procesos técnicos comunitarios, para favorecer la inclusión y la sustentabilidad.

Ciencias

Impacto social y ético de la inteligencia artificial

Reflexiona y argumenta sobre el uso responsable y ético de la IA en contextos sociales y comunitarios.

Matemáticas

Datos, algoritmos y lógica en IA

Analiza y aplica conceptos matemáticos en algoritmos básicos de IA y en la representación de datos.

Comunicación

Argumentación, expresión oral y escrita

Desarrolla textos argumentativos y presentaciones orales sobre el impacto de la IA en la comunicación técnica.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué tan inteligente es tu asistente?" (demostraciones con asistentes virtuales, apps de IA). Se invita a los estudiantes a comentar sus experiencias y percepciones iniciales sobre la IA.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas y debate sobre: ¿De qué manera la inteligencia artificial transforma la comunicación y representación técnica en diferentes ámbitos sociales? Se conectan conocimientos previos de ciencias, tecnología y comunicación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación y análisis de un video documental sobre la historia y avances de la IA en la comunicación técnica (recursos digitales). Los estudiantes investigan en grupos sobre diferentes aplicaciones de IA en comunidades (ej. traducción automática, asistentes virtuales, robots en la industria).
  • Actividad 4: Lectura guiada y discusión del capítulo inicial del libro "Inteligencia Artificial y Sociedad" (Fuente: <Libro>, Pág. X), relacionando conceptos con ejemplos actuales. Se realiza un mapa conceptual colectivo.

Cierre:

  • Reflexión escrita individual: ¿Cómo crees que la IA puede mejorar o complicar la comunicación técnica en tu comunidad?
  • Planteamiento del reto para el día siguiente: ¿Qué elementos técnicos y éticos deben considerarse al integrar IA en procesos comunitarios?

Martes

Inicio:

  • Actividad de recuperación: ¿Qué tecnologías relacionadas con IA conoces? Debate sobre sus beneficios y riesgos.
  • Conexión a conocimientos previos: ¿Cómo usamos herramientas técnicas en nuestro entorno? (tecnología, matemáticas, comunicación).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: usando simuladores en línea, los grupos diseñan un esquema de comunicación técnica asistida por IA (ej. chatbots, traducción automática). Analizan los elementos técnicos involucrados y discuten aspectos éticos.
  • Actividad 4: Análisis crítico comparativo: ¿Qué ventajas y desafíos presenta la automatización en la representación técnica en comunidades vulnerables? Se promueve el debate estructurado y la argumentación fundamentada.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué habilidades técnicas y éticas son fundamentales para desarrollar comunicación técnica con IA?
  • Preguntas para profundizar el miércoles: ¿Cómo podemos diseñar herramientas inclusivas y responsables?

Miércoles

Inicio:

  • Dinámica de conexión: Se presenta un caso real donde la IA mejoró la comunicación técnica en un proceso comunitario (ej. gestión de desastres, salud). Debate inicial sobre sus logros y desafíos.
  • Actividad de reflexión: ¿Qué conocimientos matemáticos y tecnológicos son necesarios para crear soluciones con IA en la comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación: en equipos, elaboran propuestas de cómo implementar una herramienta de IA que facilite la comunicación técnica en su comunidad (ej. guía técnica automatizada, sistema de información en lenguas indígenas). Incluyen análisis ético, social y técnico.
  • Actividad 4: Presentación de propuestas en formato digital (infografía, video, presentación en línea). Se evalúa la coherencia, creatividad y fundamentación ética.

Cierre:

  • Rúbrica de autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre la relación entre IA, comunicación técnica y comunidad?
  • Pregunta de reflexión para el día siguiente: ¿Qué elementos técnicos, éticos y sociales debo considerar para implementar mi propuesta?

Jueves

Inicio:

  • Actividad de motivación: Juego de roles: cada grupo defiende su propuesta ante un "Consejo Comunitario" (otros estudiantes y docente). Enfoque en argumentación y comunicación efectiva.
  • Reflexión previa: ¿Qué obstáculos podrían surgir en la implementación de estas soluciones? ¿Cómo resolverlos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de diseño técnico: cada equipo desarrolla un plan de implementación, incluyendo recursos, consideraciones técnicas, éticas y sociales. Uso de recursos digitales y manipulables (modelos, prototipos sencillos).
  • Actividad 4: Discusión y análisis crítico de posibles impactos sociales y éticos, usando casos reales y lecturas complementarias. Se fomenta el pensamiento crítico y la argumentación fundamentada.

Cierre:

  • Elaboración de una lista de acciones responsables para implementar soluciones de IA en su comunidad, considerando sustentabilidad e inclusión.
  • Preguntas para el cierre: ¿Qué habilidades y conocimientos necesitamos fortalecer para ser responsables en el uso de IA?

Viernes

Inicio:

  • Actividad de autoevaluación: ¿Qué aspectos técnicos, éticos y sociales aprendí esta semana? Reflexión escrita o videográfica.
  • Revisión de avances en los proyectos: ¿Qué aspectos necesitan perfeccionamiento?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación final de las propuestas y/o prototipos (pueden ser digitales, infografías, videos cortos). Trabajo en equipo y argumentación final.
  • Actividad 4: Evaluación entre pares y coevaluación, con rúbricas que consideren contenido técnico, ética, creatividad y presentación.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendí sobre la relación entre tecnología, ética y comunidad?
  • Planteamiento del Producto de Desempeño Auténtico: un portafolio digital que recopile las propuestas, análisis y reflexiones de la semana, integrando conocimientos de todas las materias.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Portafolio Digital Interactivo que contenga las propuestas de implementación de IA en la comunicación técnica comunitaria, análisis ético-social, mapas conceptuales, reflexiones individuales y finalizaciones creativas (videos, infografías). Este portafolio será presentado en clase y puede incluir enlaces a recursos, prototipos digitales y reflexiones.

Criterios de evaluación:

  • Integración interdisciplinaria: Conecta conocimientos de tecnología, ciencias, matemáticas y comunicación.
  • Fundamentación ética y social: Reflexiona críticamente sobre beneficios y riesgos.
  • Creatividad y calidad de presentación: Uso de recursos digitales y manipulación de información.
  • Participación y trabajo en equipo: Colaboración efectiva y aportaciones significativas.
  • Reflexión personal: Aprendizaje y crecimiento durante la semana.

Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita Mejora (1)

Interdisciplinariedad

Conecta todos los conocimientos de forma crítica y creativa

Conecta la mayoría de los conocimientos

Conexiones superficiales

Poco o ningún vínculo

Reflexión ética-social

Análisis profundo y fundamentado

Análisis con algunos aspectos ético-sociales

Reflexiones superficiales

Sin reflexiones

Creatividad y presentación

Uso innovador y muy atractivo de recursos digitales

Recursos adecuados y presentación clara

Presentación básica

Poco cuidado y recursos limitados

Participación en equipo

Excelente colaboración y liderazgo

Buena colaboración

Participación limitada

Poco participativo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación en debates, talleres y roles de liderazgo.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y estrategias de resolución.
  • Preguntas de sondeo: Realizar cuestionamientos que induzcan reflexión durante actividades.
  • Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria y diario de aprendizaje.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares en presentaciones y productos parciales, usando rúbricas claras.
  • Evaluación del proceso: Valoración del trabajo colaborativo, compromiso, innovación, pensamiento crítico y argumentación.

Este proyecto promueve un aprendizaje profundo, crítico y creativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando habilidades de indagación, análisis ético y aplicación práctica en contextos reales.

Descargar Word