SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: NORMAS DE CONVIVENCIAS
  • Asunto o Problema: Reconocer las normas de convivencia en diferentes ámbitos sociales.
  • Tipo: Semanal
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Servicios (enfoque participativo y colaborativo)
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos:
  • Entendimiento mutuo en la escuela (De lo Humano y lo Comunitario)
  • PDAs:
  • Participa en distintas situaciones para acordar reglas en su familia, escuela y comunidad (De lo Humano y lo Comunitario)

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Lunes – "¿Qué son las normas y por qué las necesitamos?"

Inicio:

  • Actividad 1: "La caja de las reglas" – Cada niño trae una regla o norma que le enseñaron en casa o en la escuela. La comparte en grupo, explicando su importancia.
  • Actividad 2: Pregunta inicial: "¿Qué pasa cuando no seguimos las reglas?" y una lluvia de ideas en pizarra o cartulina.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva: "¿Qué son las normas?" con carteles y dibujos. Se explica que las normas ayudan a vivir en armonía (Fuente: Libro, Pág. 15).
  • Actividad 4: Juego dramatizado: "Situaciones sin reglas" – Los niños actúan escenas donde no hay normas y luego discuten cómo se sienten y qué podrían mejorar.
  • Actividad 5: Elaboración colectiva de un mural con ejemplos de normas de convivencia en la escuela y en la familia.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Por qué son importantes las normas?" y compartir una idea.
  • Registro en cuaderno o cartel: "Mi regla favorita y por qué."

Día 2: Martes – "Normas en mi comunidad y en la escuela"

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: "¿Qué reglas conocen en su comunidad?"
  • Actividad 2: Juego de memoria con tarjetas que tengan diferentes normas (ej: respetar a los mayores, no tirar basura).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración en grupo: "Normas en diferentes lugares" – Visita virtual o recorrido por imágenes de la comunidad, identificando reglas y normas (Fuente: Libro, Pág. 22).
  • Actividad 4: Creación de un "Mapa de Normas" en grupo, donde cada niño aporte normas que observa en su entorno.
  • Actividad 5: Debate: "¿Qué pasa si no respetamos las normas en la comunidad?" – Reflexión sobre la importancia de la participación de todos.

Cierre:

  • Compartir en grupo: "Una norma que yo puedo ayudar a cumplir en mi comunidad."
  • Escribir o dibujar en su cuaderno una norma y su razón.

Día 3: Miércoles – "¿Cómo acordamos reglas en nuestra escuela?"

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo: "La escuela sin reglas" (cuento creado por los niños o adaptado).
  • Actividad 2: Pregunta guía: "¿Qué reglas creen que son necesarias en nuestra escuela?" y registro en lista.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de construcción: En pequeños grupos, crear un conjunto de reglas para su salón de clases, usando fichas o cartulina (Fuente: Pág. 30).
  • Actividad 4: Role playing: Simulación de una reunión escolar donde se discuten y acuerdan reglas, promoviendo la participación activa.
  • Actividad 5: Reflexión en plenaria sobre cómo las reglas ayudan a todos a aprender y convivir mejor.

Cierre:

  • Elaboración de un cartel con las reglas acordadas en el aula.
  • Pregunta final: "¿Qué pasa si alguien no respeta las reglas que acordamos?"

Día 4: Jueves – "¿Cómo podemos respetar las reglas y a las personas?"

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica: "El espejo" – Los niños representan con gestos y expresiones cómo mostrar respeto y empatía.
  • Actividad 2: Reflexión guiada: "¿Qué significa respetar a los demás?" en plenaria.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego cooperativo: "Construyamos una torre" – Trabajando en equipo, siguiendo normas para construir juntos sin pelear ni tirar objetos (Fuente: Libro, Pág. 40).
  • Actividad 4: Creación de un "Código de respeto" en el aula, con pictogramas y palabras clave.
  • Actividad 5: Caso práctico: analizar situaciones en las que se falta al respeto y proponer soluciones.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos: "Una acción que puedo hacer para respetar más a mis compañeros."
  • Dibujo o escritura en su cuaderno sobre cómo respetar las reglas y a las personas.

Día 5: Viernes – "¡Hagamos nuestro pacto de convivencia!"

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de las normas y reflexiones de la semana.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué aprendí sobre las normas y convivencia?" y compartir ideas en círculo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración colectiva: "Nuestro Pacto de Convivencia" – En grupo, crear un documento con reglas que todos acuerdan seguir en el aula y en la escuela, con ilustraciones.
  • Actividad 4: Presentación de los pactos a toda la escuela o en un acto especial.
  • Actividad 5: Discusión sobre cómo cumplirán el pacto y qué harán si alguien no respeta las reglas.

Cierre:

  • Firma simbólica del pacto por parte de los estudiantes.
  • Reflexión final: "¿Por qué es importante que todos cumplamos nuestro pacto?"

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Nuestro Pacto de Convivencia Escolar
Descripción: Un cartel creativo elaborado por los estudiantes donde plasmen las normas, valores y compromisos que acuerdan seguir para convivir en armonía en su escuela. Incluye dibujos, frases y firmas.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en la elaboración del pacto

Incluye normas claras y relevantes

Usa dibujos y frases creativas

Firma y se compromete con el pacto


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación participativa: Registrar cómo participan en las actividades y discusiones.
  • Listas de cotejo: Para verificar la participación y comprensión en actividades clave.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: "¿Qué aprendí hoy?", "¿Cómo puedo aplicar lo aprendido?"
  • Autoevaluación: Los niños pueden completar una ficha sencilla con preguntas como: "¿Qué regla aprendí hoy?" y "¿Cómo puedo ayudar a cumplirla?"
  • Coevaluación: En grupo, valorar cómo colaboraron en las actividades y en la creación del pacto, usando una rúbrica sencilla de "Yo participé", "Respeté a mis compañeros", "Contribuí con ideas".

Este plan fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrado en que los niños sean protagonistas de su aprendizaje en convivencia y normas sociales.

Descargar Word