SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Aprendemos leyendo y escribiendo
Asunto o Problema Principal a Abordar: No saben leer ni escribir. Por una convivencia entre las niñas y los niños basada en el respeto a las diferencias.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

  • Lectura compartida en voz alta.
  • Lectura, escritura y otros tipos de interacción en contextos familiares.
  • Establece correspondencias entre oralidad y escritura.
  • Asocia sonidos vocálicos y consonánticos con letras.
  • Sigue el ritmo y melodía de canciones, rondas, arrullos, reflexionando sobre características sonoras.
  • Escucha y lee poemas, trabalenguas y adivinanzas, explorando recursos lingüísticos como rima, onomatopeya y calambur.
  • Democracia y convivencia pacífica, construcción participativa de reglas.
  • Participa en revisión y construcción de acuerdos y reglas en la familia y escuela, promoviendo metas colectivas y responsabilidades.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador en círculo. La maestra narra una historia sencilla sobre una convivencia respetuosa en el aula, usando imágenes y gestos para captar la atención (Fuente: libro de cuentos infantiles, pág. 12).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Los niños dicen qué reglas conocen para convivir en casa y en la escuela, compartiendo ideas en pequeños grupos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de sonidos. Con tarjetas con letras y dibujos, los niños asocian sonidos vocálicos y consonánticos, imitando sonidos y cantando pequeñas rondas que contienen esas letras, siguiendo el ritmo de canciones tradicionales infantiles. (Fuente: Canciones del aula, pág. 45).
  • Actividad 4: Lectura compartida. La maestra lee en voz alta un poema sencillo y rítmico sobre la amistad, invitando a los niños a repetir frases y detectar rimas.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: Los niños expresan qué aprendieron sobre los sonidos y las reglas para convivir, usando palabras sencillas. Se refuerza el compromiso de respetar las reglas del aula y la importancia de escuchar a los compañeros.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Adivinanzas visuales sobre letras y sonidos. Los niños adivinan objetos a partir de pistas sonoras y visuales, promoviendo la atención y la escucha activa.
  • Actividad 2: La maestra pregunta: “¿Qué reglas crees que nos ayudan a convivir en la escuela?” y registra las respuestas en un cartel colectivo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles. En grupos, los niños dramatizan escenas en las que aplican normas de respeto y colaboración, utilizando tarjetas con reglas escritas y dibujos. (Fuente: Carteles de convivencia, pág. 30).
  • Actividad 4: Escritura creativa. Los niños dibujan y escriben una pequeña frase o palabra sobre cómo ayudan a respetar las reglas, apoyados por la maestra.

Cierre:

  • Socialización: Cada grupo comparte su escena y su frase, promoviendo la expresión oral y la valoración del respeto en la convivencia.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canciones y rondas con letras. La maestra canta y los niños repiten, poniendo atención en la melodía y las letras para detectar sonidos y palabras (Fuente: Canciones tradicionales, pág. 50).
  • Actividad 2: Pregunta guía: “¿Qué palabras usamos en casa y en la escuela para convivir bien?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colaborativo. Entre todos, elaboran un cartel con reglas de convivencia, decorándolo con dibujos y palabras clave. La actividad fomenta la participación y el respeto por las ideas de todos.
  • Actividad 4: Lectura de poemas cortos y trabalenguas, analizando recursos sonoros y rítmicos. Los niños repiten y practican en pequeños grupos (Fuente: Poemas y trabalenguas, pág. 22).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué reglas y palabras nos ayudan a convivir mejor? Los niños expresan sus ideas y acuerdan mantener las reglas del mural.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas. Se colocan tarjetas con letras y palabras relacionadas con la convivencia. Los niños las emparejan, reforzando el reconocimiento visual y fonológico.
  • Actividad 2: Pregunta previa: “¿Qué significa respetar a los demás?” y se comparte en círculo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una pequeña obra teatral. Los niños representan situaciones en las que aplican las reglas de convivencia, usando vocabulario aprendido y expresándose con confianza.
  • Actividad 4: Escritura guiada. La maestra ayuda a los niños a escribir palabras sencillas relacionadas con la convivencia, como “respetar”, “ayudar”, “compartir”.

Cierre:

  • Presentación breve de las escenas teatrales, con retroalimentación sobre el respeto y la participación. Los niños reflexionan sobre cómo aplicar lo aprendido en su vida diaria.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda musical con canciones que refuercen valores de convivencia y respeto. Los niños cantan y mueven con ritmo, fortaleciendo la memoria auditiva.
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: “¿Qué reglas aprendimos esta semana para convivir mejor?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un “Libro de reglas” en el que cada niño dibuja y escribe una regla que ayudará a mantener una convivencia pacífica. La actividad fomenta la autonomía y la expresión escrita.
  • Actividad 4: Lectura en grupo del libro y reflexión sobre cómo aplicarán esas reglas en casa y en la escuela.

Cierre:

  • Socialización final: Los niños muestran su libro y comparten una regla con sus compañeros. Se reafirma el compromiso de respetar las reglas y convivir en armonía.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un mural colectivo titulado “Reglas para convivir y aprender juntos”, en el que cada niño aporta una frase, dibujo o regla escrita en forma sencilla, reforzando la comprensión de normas de respeto y convivencia. También, cada niño crea un pequeño “Libro de reglas” personal con dibujos y palabras sencillas.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en actividades.

Reconoce y expresa ideas sobre reglas y convivencia.

Utiliza sonidos, letras y palabras en actividades de escritura y lectura.

Colabora en la elaboración del mural y el libro.

Demuestra respeto hacia sus compañeros durante las actividades.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua en actividades lúdicas y de dramatización, anotando avances y áreas de mejora.
  • Uso de listas de cotejo para valorar participación, respeto y reconocimiento de letras y sonidos.
  • Preguntas abiertas al final de cada día para que los niños expresen qué aprendieron y cómo lo aplicarán.
  • Rúbrica sencilla para evaluar el Producto final (mural y libro), considerando creatividad, participación y comprensión de las reglas.
  • Autoevaluación diaria mediante preguntas: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Me ayudé a respetar a mis amigos?”.
  • Coevaluación en pequeños grupos, compartiendo qué reglas creen que son importantes y por qué.

Este plan busca promover un aprendizaje activo, significativo, inclusivo y basado en valores, fortaleciendo el vínculo entre la lectura, la escritura y la convivencia respetuosa en la comunidad escolar.

Descargar Word