Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Me reconozco a través de mi familia
- Asunto o Problema: Reconocer que la convivencia en familia es diversa y crearás una historieta con tus compañeros y compañeras, para fortalecer tu sentido de pertenencia y afecto.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos) | Participa en distintas formas de convivencia en la familia, para fortalecer su sentido de pertenencia y afecto. |
|---|
De lo Humano y lo Comunitario (PDA) | Las familias como espacio de protección, cuidado, afecto y sustento para el desarrollo personal. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Reflexión grupal sobre qué significa la familia y cómo convivimos en ella.
|
- Conversación guiada: ¿Qué diferentes tipos de familias existen? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Lluvia de ideas: ¿Qué historias importantes de nuestras familias podemos contar? |
| Recuperación | - Preguntas abiertas: ¿Qué sé sobre las familias y su convivencia?
|
|---|
- Juego de memoria visual: mostrar imágenes de diferentes familias y que los niños compartan experiencias relacionadas. |
| Planificación | - En grupos, definir quién será el narrador, ilustrador y presentador.
|
|---|
- Elaborar un plan de trabajo para crear la historieta: temas, roles, tiempos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). |
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Presentación de ejemplos de historietas y sus elementos visuales y narrativos.
|
|---|
- Taller de dibujo y escritura en pequeños grupos. |
| Comprensión y producción | - Cada grupo escribe y dibuja escenas de su historia familiar, resaltando diversidad y afecto.
|
|---|
- Uso de materiales manipulables: cartulinas, lápices, recortes, fotos familiares. |
| Reconocimiento | - Presentación preliminar de las historietas en círculo.
|
|---|
- Reflexión sobre lo aprendido, qué historias se reflejan y qué emociones surgen. |
| Corrección | - Revisión en pares: ¿Qué se puede mejorar en las historias y dibujos?
|
|---|
- Ajustes y finalización de las historietas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). |
Fase 3: Intervención | Integración | - Montaje de las historietas en un mural o libro colectivo.
|
|---|
- Ensayo para presentación ante la comunidad escolar. |
| Difusión | - Organizar una "Feria de Historietas Familiares" en el aula o en la escuela.
|
|---|
- Invitar a las familias a ver y comentar las historias. |
| Consideraciones | - Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nuestras familias y convivencia?
|
|---|
- Discusión sobre la importancia del respeto y la inclusión en la familia. |
| Avances | - Evaluación del proceso y resultados mediante una rúbrica sencilla.
|
|---|
- Reflexión individual: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). |
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1: Punto de partida (sensibilización) | Reconocer la importancia de la familia y la convivencia. | - Dinámica de compartir historias familiares en círculo.
|
- Pregunta guía: ¿Por qué es importante la familia en nuestra vida? |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Identificar conocimientos previos y dudas. | - Elaboración de un mural con lo que saben y quieren aprender sobre sus familias.
|
|---|
- Debate sobre la diversidad familiar (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). |
Etapa 3: Planificamos el servicio | Diseñar la creación de la historieta y su difusión. | - Organizar equipos, definir roles y cronograma.
|
|---|
- Recolectar materiales y fotos familiares (con consentimiento). |
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | Elaborar y presentar las historietas. | - Creación de historietas en papel o digital.
|
|---|
- Ensayar presentaciones en pequeños grupos. |
Etapa 5: Compartimos y evaluamos | Compartir las historias con la comunidad escolar y familiar. | - Organizar una exposición o lectura pública.
|
|---|
- Pedir retroalimentación a las familias y compañeros. |
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Comprensión del valor de la diversidad familiar | La historieta refleja claramente diferentes tipos de familias y su convivencia. | La historieta muestra algunas ideas sobre diversidad familiar. | La historieta no evidencia comprensión sobre diversidad familiar. | Se observa interés y participación activa en la creación. |
Creatividad y expresión visual y escrita | La historieta es creativa, bien ilustrada y claramente escrita. | La historieta tiene algunos elementos creativos y claros. | La historieta requiere mayor atención en aspectos creativos y claros. | Se fomenta el uso de materiales manipulables y el trabajo en equipo. |
Participación y colaboración | Todos los integrantes aportan ideas y roles con compromiso. | La mayoría participa activamente en las actividades. | La participación es limitada o desigual. | Se promueve el respeto y la escucha en el equipo. |
Autoevaluación y reflexión | Los niños expresan qué aprendieron y qué mejorarían. | Hay reflexiones básicas sobre el proceso. | Poca o ninguna reflexión registrada. | Se propone guías sencillas para reflexionar. |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre: Historieta familiar colectiva
Criterios para evaluar:
- Incluye diferentes tipos de familias y convivencia.
- Utiliza recursos visuales y escritos que reflejan emociones y diversidad.
- Presenta un mensaje positivo sobre el respeto y la inclusión.
- Participan todos los integrantes en la elaboración y presentación.
Evidencia:
- La historieta impresa o digital, acompañada de una breve exposición oral o compartida con la comunidad escolar y familiar.
Criterios de aceptación:
- Mínimo 4 historias diferentes que reflejen la diversidad familiar.
- Uso de materiales manipulables y recursos visuales atractivos.
- Participación activa de todos los integrantes en la presentación final.
Este proyecto promueve la comprensión, valoración y respeto por la diversidad familiar, fortaleciendo el sentido de pertenencia, afecto y convivencia armónica, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.