Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: ¿Quién soy?
Asunto o Problema: Desarrollar habilidades de escritura, descripción y comunicación para expresar ideas de manera clara.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, participación activa, aprendizaje colaborativo.
Ejes Articuladores: Inclusión, reconocimiento de la diversidad y derechos humanos.
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Escritura del nombre propio, reconocimiento y comparación de nombres.
- Pensamiento Científico: Identificación y clasificación de actividades que impactan en la naturaleza y la salud, positivas o negativas.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Valoración de la diversidad humana y derechos.
- De lo Humano y lo Comunitario: La comunidad y la escuela como espacios de convivencia.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: “El nombre mágico de Ana y Pedro” (cuentos cortos con personajes que descubren quiénes son a través de sus nombres).
- Actividad 2: Recapitulación: Conversamos sobre qué es un nombre, qué nos hace únicos y cómo nos identificamos en la escuela. ¿Qué significa mi nombre para mí?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego manipulativo: "El árbol de los nombres". Cada niño recibe una hoja con su nombre escrito en letras grandes, decoran su hoja y la colocan en un árbol mural. Luego, en parejas, comparan sus nombres, hablando sobre qué letras tienen en común y qué los hace diferentes (Fuente: libro de lecturas, pág. 22).
- Actividad 4: Registro gráfico: Escribo mi nombre en una ficha y dibujo algo que me gusta mucho y que quiero compartir con mis compañeros.
Cierre:
- Socialización: Cada niño comparte su dibujo y dice su nombre en voz alta, reforzando la identidad y la confianza.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida: ¿Qué aprendimos sobre los nombres ayer? ¿Por qué son importantes?
- Actividad 2: Pregunta provocadora: “¿Qué actividades hacemos en casa y en la escuela que ayudan a cuidar la naturaleza y a nosotros?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración guiada: En imágenes, identificamos actividades humanas que afectan positivamente o negativamente al medio ambiente y la salud (recortes, fotos). Los niños clasifican en dos grupos: “Cuidamos la naturaleza” y “Afectamos la naturaleza”.
- Actividad 4: Registro: Con apoyo, escriben en una lista sencilla ejemplos que hayan mencionado o que vean en el mural.
Cierre:
- Conversamos sobre cómo nuestras acciones impactan en la comunidad y en la naturaleza, reforzando la ética y el valor de la diversidad (Fuente: libro de ciencias, pág. 45).
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: “Soy un ciudadano responsable” – los niños representan acciones que contribuyen a cuidar la comunidad.
- Actividad 2: Pregunta activa: “¿Qué derechos tenemos en la escuela y en la comunidad?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo: Cada niño dibuja y escribe una acción que ayuda a mantener la comunidad limpia y segura, usando su nombre para firmar.
- Actividad 4: Comparación: Revisamos los nombres escritos, hablamos sobre la diversidad y el valor de cada uno, promoviendo la inclusión.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nosotros y nuestros derechos? ¿Cómo podemos ayudar a que todos se sientan bien en la comunidad?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción: “Todos somos diferentes” (adaptada a la diversidad).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué podemos hacer si alguien en la escuela se siente diferente o triste?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad cooperativa: “El mural de las diferencias” – cada niño comparte algo especial sobre su familia o comunidad, lo escribe en su nombre y lo dibuja.
- Actividad 4: Comparación y clasificación: Se revisan los registros y se clasifican las acciones en positivas y negativas respecto al medio ambiente y la comunidad.
Cierre:
- Socialización: Compartimos en círculo las cosas que más nos gustan de ser diferentes y cómo podemos ayudarnos.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas: nombres, actividades y acciones para cuidar el ambiente.
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: “¿Qué aprendimos esta semana sobre quiénes somos y cómo cuidamos nuestro entorno?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto: Cada niño crea una ficha o dibujo que represente quién es, su nombre y una acción que realiza para cuidar la naturaleza o la comunidad.
- Actividad 4: Presentación del producto: Cada niño comparte su ficha con el grupo, explicando qué aprendió y qué acciones realiza.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendí sobre mí y los demás? ¿Qué puedo hacer para seguir cuidando mi comunidad y naturaleza?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre del Producto: Libro colectivo “Yo y mi comunidad”.
Descripción: Cada niño crea una página que incluye su nombre, un dibujo de algo que le gusta y una acción que realiza para cuidar la naturaleza o la comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Escribe su nombre correctamente | ✓ | ✗ | ✗ | |
Incluye un dibujo relacionado con su acción | ✓ | ✗ | ✗ | |
Explica en sus palabras qué hace para cuidar su comunidad o naturaleza | ✓ | ✗ | ✗ | |
Participa con entusiasmo en la socialización | ✓ | ✗ | ✗ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades, registrar la participación y el interés de los niños.
- Listas de cotejo: para verificar la escritura del nombre, participación en actividades, y comprensión de conceptos.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo pueden aplicar lo aprendido en su día a día.
- Autoevaluación: los niños pueden señalar en una carita si se sienten seguros o necesitan ayuda en alguna actividad.
- Coevaluación: en parejas, comentan qué acción les gusta más del trabajo de su compañero y por qué.
Este plan busca promover un aprendizaje activo, inclusivo, y significativo, fortaleciendo la identidad, la ética y el sentido de comunidad en los niños de primer grado.