SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: De la lucha armada de 1910 a la justicia social de hoy
Asunto o Problema Principal: Indaga acerca de las transformaciones en las formas de gobierno en México durante el siglo XIX, analizando las luchas entre federalistas y centralistas que sentaron las bases para una República democrática, laica y federal.
Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Escuela
Metodología: Basada en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Igualdad de género
Contenidos:

  • Formas y procedimientos para elegir a las autoridades de gobierno, y sus cambios históricos (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. X)
  • Derechos garantizados por la Constitución, leyes y tratados internacionales, relacionados con la salud, medio ambiente y agua potable (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. X)

PDAs:

  • Comprender cómo la historia de las luchas políticas influye en las formas actuales de gobierno y derechos (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. X)

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo en grupo: "Un día en la vida de un ciudadano en 1910 vs. hoy", usando tarjetas visuales y títeres para motivar la comparación.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre las formas de gobierno en nuestro país? Dibujan en sus cuadernos un escudo o símbolo que represente la autoridad en su comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: "Los federalistas y centralistas", donde los estudiantes representan a personajes históricos. Basado en textos del libro (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. X).
  • Actividad 4: Creación de un mural colectivo: línea del tiempo visual con eventos clave de la historia política mexicana, incorporando imágenes y fechas relevantes.

Cierre:

  • Ronda de reflexión: ¿Cómo influyen estas luchas en los derechos que tenemos hoy? Comparan en pequeños grupos y comparten ideas con la clase.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de un video corto sobre la Constitución de 1917 y el origen de los derechos sociales.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué derechos creen que son los más importantes y por qué? Anotan sus respuestas en un cartel.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Debate guiado: ¿Cómo garantizan la Constitución y los tratados internacionales nuestros derechos? Elaboran un mapa conceptual en grupo.
  • Actividad 4: Juego manipulativo con tarjetas de derechos y leyes, relacionándolos con situaciones cotidianas (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. X).

Cierre:

  • Reflexión individual: Escriben en su cuaderno qué derechos consideran esenciales para su vida diaria y por qué.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de calentamiento: "¿Qué cambiarías en nuestro país para que sea más justo?"
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué aprendieron sobre las formas de elección de autoridades? En parejas, hacen un esquema visual.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de propuestas: en pequeños grupos, diseñan propuestas para mejorar la participación ciudadana en su comunidad, vinculándolo con los procedimientos democráticos (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. X).
  • Actividad 4: Presentación de propuestas mediante dramatizaciones cortas, promoviendo la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Socialización y reflexión: ¿Cómo estas propuestas pueden contribuir a una sociedad más justa? Debate breve con preguntas abiertas.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de símbolos y personajes históricos relacionados con las luchas por la justicia social.
  • Actividad 2: ¿Qué derechos y responsabilidades tienen los ciudadanos? Escriben en sus cuadernos y comparten en círculo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Simulación: "Eligiendo a un representante", en la que los estudiantes participan en un proceso democrático, desde la campaña hasta la votación.
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel con los pasos para participar en la elección de autoridades, usando material reciclado y recursos visuales.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Por qué es importante que todos participemos en las decisiones de nuestro país?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema que hable de justicia social y derechos humanos, para motivar la reflexión.
  • Actividad 2: ¿Qué aprendieron esta semana? En un mural colectivo, escriben una idea o concepto clave.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un cómic o tira cómica que ilustre una historia de lucha social en México, usando ejemplos históricos o actuales.
  • Actividad 4: Presentación en pequeños grupos y retroalimentación entre pares.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué cambios sociales y políticos creen que podemos promover desde nuestra comunidad?

Semana 2

(Se repite estructura similar, profundizando en temas y actividades, incluyendo investigación, entrevistas simuladas, análisis de leyes y derechos, y actividades de reflexión y expresión oral.)


Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto:
Una exposición multimedia titulada "Nuestro país y sus luchas por la justicia", que incluya:

  • Línea del tiempo visual con eventos históricos y luchas sociales (de la semana 1).
  • Carteles y propuestas ciudadanas elaboradas por los estudiantes.
  • Un cómic o tira que represente una historia de lucha social en México.
  • Participación en un debate o dramatización final.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y debates

Creatividad y calidad en el producto final

Relación de contenidos con los derechos y procedimientos históricos

Trabajo en equipo y colaboración

Reflexión y expresión oral


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante actividades grupales y debates, registrar interés, participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: Para verificar el uso adecuado de materiales, participación y respeto en actividades colaborativas.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar creatividad, comprensión y expresión en el cómic, exposiciones y dramatizaciones.
  • Preguntas reflexivas: Al cierre de cada semana, preguntar qué aprendieron, qué les sorprendió y qué pueden mejorar.
  • Autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes reflexionan sobre su participación y aprenden a valorar el trabajo de sus compañeros.

Este esquema busca promover un aprendizaje significativo, crítico y participativo, alineado con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el respeto, la igualdad de género y la valoración de nuestra historia y derechos.

Descargar Word