Planeación Didáctica: La Diversidad Lingüística de México y el Mundo
Nivel: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
Tipo: Por Fases Metodológicas (ABPC)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Inclusión
Información Básica del Proyecto
Aspecto | Detalle |
---|
Nombre del Proyecto: | La diversidad lingüística de México y el mundo |
Asunto o Problema: | Los alumnos no identifican qué es la biodiversidad lingüística y su importancia social y cultural. |
Grado: | Primer grado de Secundaria (12-15 años) |
Escenario: | Aula, comunidad local, recursos digitales y bibliográficos. |
Metodologías: | ABPC, aprendizaje colaborativo, investigación, reflexión crítica. |
Ejes Articuladores: | Inclusión, interculturalidad, derechos humanos, sostenibilidad. |
Contenidos y PDAs por Materia: | Ver sección posterior. |
Contenidos y PDAs por Materia
Español
- Contenidos: La diversidad de lenguas y su uso en la comunicación familiar, escolar y comunitaria.
- PDA: Identifica y expresa la relevancia de valorar las lenguas como legado de la comunidad y su papel en la identidad cultural.
Matemáticas
- Contenidos: Números positivos y negativos, su extensión y orden en la recta numérica.
- PDA: Compara y ordena números con signo (enteros, fracciones y decimales), analizando su relación con conceptos de diversidad y escala.
Geografía
- Contenidos: El espacio geográfico como producto social y colectivo.
- PDA: Reconoce que el patrimonio biocultural refleja la interacción entre cultura, biodiversidad y organización social a través del tiempo.
Historia
- Contenidos: Los albores de la humanidad, mitos fundacionales y pueblos antiguos.
- PDA: Localiza y estudia mitos fundacionales de pueblos antiguos, analizando su relación con la diversidad cultural y lingüística.
Formación Cívica y Ética
- Contenidos: Consecuencias de la desigualdad y la diversidad en la calidad de vida.
- PDA: Valora la diversidad de grupos e identidades juveniles, promoviendo el respeto y los derechos humanos.
Biología
- Contenidos: Saberes tradicionales, prácticas e innovaciones relacionadas con seres vivos y medio ambiente.
- PDA: Reconoce conocimientos ancestrales sobre biodiversidad y su protección, intercambiando experiencias con prácticas tradicionales (herbolaria, conservación).
Desarrollo por Fases (ABPC)
Fase 1: Planeación
Momento | Actividades Sugeridas | Detalle y Estrategias |
---|
Identificación | Análisis del problema, investigación previa y discusión en equipos. | - Actividad: Reflexión guiada sobre qué entienden por diversidad lingüística y cultural.
- Investigar: Fuentes sencillas (videos, textos breves, entrevistas).
- Objetivo: Detectar percepciones iniciales, identificar conceptos erróneos.
|
Recuperación | Conexión de conocimientos previos de diferentes materias. | - Dinámica: Mapa conceptual colaborativo con ideas de historia, geografía, biología y español sobre cultura y biodiversidad.
- Reflexión: ¿Cómo se relacionan las lenguas, las culturas y el medio ambiente? (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Planificación | Diseño del proyecto, definición de objetivos SMART. | - Taller: En equipos, definir qué quieren aprender, qué productos harán y cómo lo presentarán.
- Roles: Asignar responsabilidades según interés y habilidades.
|
Fase 2: Acción
Momento | Actividades Sugeridas | Detalle y Estrategias |
---|
Acercamiento | Inmersión en el problema, investigación avanzada. | - Visitas virtuales y entrevistas: A expertos, hablantes de lenguas indígenas, miembros de la comunidad.
- Utilización de recursos digitales y manipulativos: Mapas, grabaciones, materiales culturales.
- Enfoque: Cómo las lenguas reflejan conocimientos ancestrales (biología, historia).
|
Comprensión y Producción | Análisis crítico, creación de productos complejos. | - Actividades:
- Elaborar un mapa interactivo que relacione lenguas, culturas y biodiversidad (herramienta digital).
- Redactar un informe en equipo sobre casos específicos de diversidad lingüística y su conservación.
- Realizar una maqueta o prototipo de una "reserva cultural-lingüística". (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Reconocimiento | Reflexión sobre avances y desafíos. | - Dinámica: Diálogo en plenaria, autoevaluación con rúbrica simple.
- Preguntas: ¿Qué aprendí sobre la relación entre lengua, cultura y medio ambiente? ¿Qué me sorprendió?
|
Corrección | Revisión y ajuste del producto. | - Actividad: Retroalimentación entre pares y con docente, incorporación de mejoras, revisión de conceptos erróneos.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Actividades Sugeridas | Detalle y Estrategias |
---|
Integración | Sintetizar aprendizajes, consolidar la propuesta final. | - Laboratorio de ideas: Presentar productos (mapas, informes, videos).
- Discusión: Cómo nuestras acciones pueden promover la conservación de la biodiversidad lingüística.
|
Difusión | Presentar a la comunidad escolar y externa. | - Evento: Feria de culturas con exposiciones, presentaciones orales, uso de TICs para difundir.
- Material: Carteles, videos, podcasts.
|
Consideraciones | Reflexión crítica sobre el impacto y aprendizajes. | - Diálogo: ¿Cómo afecta la pérdida de lenguas a la cultura y al medio ambiente?
- Propuesta: Acciones concretas para valorar y preservar la diversidad lingüística.
|
Avances | Evaluación y planificación de próximos pasos. | - Evaluación: Documentar logros, dificultades y aprendizajes.
- Planificación futura: Ideas para seguir investigando y promoviendo la diversidad.
|
Producto y Evaluación
Producto Final
- Mapa interactivo multimedia que relacione lenguas indígenas, conocimientos tradicionales y biodiversidad en México y el mundo, incluyendo explicaciones en diferentes formatos (texto, audio, video).
- Informe colaborativo con historias, mitos y prácticas ancestrales relacionadas con la biodiversidad lingüística.
- Presentación oral a la comunidad escolar y/o en plataformas digitales.
Criterios de Evaluación
- Profundidad del análisis acerca de la relación lengua-cultura-biodiversidad.
- Creatividad y uso de recursos digitales/manipulativos.
- Argumentación y claridad en la exposición oral y escrita.
- Participación activa y colaboración en equipo.
- Reflexión sobre la importancia de la diversidad lingüística y propuestas para su conservación.
Este diseño promueve el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo complejo y la aplicación de conocimientos en contextos reales, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo las necesidades de adolescentes para una formación integral, inclusiva y socialmente pertinente.